jueves, 17 de diciembre de 2015

DOÑA ELSA BRITO, SUS OCHENTA AÑOS Y SU "VELADA A LA VIDA"

Por: Domingo Caba Ramos

                                                                Profesora Elsa Brito de Domínguez

 « ¡Líbrame de creerme que siempre estamos en descanso y que somos estatuas! Tengo energía y vida interior. ¡Hay que batallar, la lucha es diaria…! »

 Elsa Brito de Domínguez (Del libro “Velada a la vida”  )

El jueves de la semana pasada (10/12/2015), doña Elsa Brito de Domínguez cumplió ochenta años de productiva existencia. Con motivo de tan significativo acontecimiento, la destacada maestra y poetisa tamborileña puso en circulación el libro “Velada a la vida”, en un concurrido acto que se realizó en el teatro de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM). Se trata de un texto de intimista esencia o en el que aparecen plasmados aspectos importantes relativos a la vida y pensamiento de la autora, vale decir, un libro que recoge sus vivencias y las  experiencias que en su dilatada trayectoria vital ha cosechado como ciudadana, madre, maestra y escritora.

Así se pone de manifiesto en las palabras de su hijo Pedro Domínguez Brito, afamado abogado y articulista de varios medios, cuando al referirse al libro de su progenitora apunta lo siguiente:

«Esta obra contiene reflexiones de alto calibre místico, humano y literario. Su prosa nos envuelve y anima, abrazada de versos que le cantan a coro a la promotora incansable de la fe, a la esposa que ama y comprende, a la educadora de mil generaciones de estudiantes que la valoran, a la viajera del mundo de ilimitados pasos, a la que arriesga sus latidos por su fe, a la amiga que ríe y sufre con el sentir de su entorno, a la que no olvida de dónde viene… »

 Y así se pone de manifiesto también en las palabras de su autora, al expresar que:

 "Este libro tiene la belleza de la imaginación, y ustedes lo van a ver; pero, sobre todo, la fuerza viviente de la verdad, extasiada en la vida interior, una vida de fe, de maestra caminante y de entrega. No hay desdoblamiento de la personalidad, eso nunca, hay coherencia en todo, hay un Dios unificado expresado en muchas simbologías, mis vivencias, mi vida diaria, todo lo cotidiano y lo divino"
La autora, en compañía de sus hijos, lee la dedicatoria de un ejemplar del libro obsequiado al Lic. Rafael Emilio Yunén.

La potencia vital de doña Elsa constituye un caso fuera de serie. Jamás había conocido a un ser de su edad con tanta vitalidad, con tanta fuerza y energía, con tanta lucidez mental. En lugar de enclaustrarse o apartarse de todo activismo social, el cerebro inmenso de esta mujer de diminuta anatomía siempre está gestando ideas y nuevos proyectos. Su actividad es imparable. Su memoria es tan lúcida que ella misma la ha bautizado con el nombre de “Santa Memoria” Y es que así como hay jóvenes mentalmente octogenarios, existente octogenarios mentalmente jóvenes, y uno de estos es doña Elsa. De ella, con mucha autoridad, se puede decir con las palabras de José Ingenieros que "La vejez inequívoca no es aquella que está determinada por las arrugas de la cara, sino por las arrugas del espíritu".

 Por esa razón ella puede pregonar con autoridad : "Tengo energía y vida interior..." Y por esa razón siempre he admirado, apreciado y respetado a este ser ejemplar definido por mí como la "Grandeza encarnada en un diminuto cuerpo de mujer"

 Maestra y poetisa, constructora de versos y forjadora de cultura, doña Elsa nació en Tamboril, el 10 de diciembre de 1935, comunidad donde cursó sus estudios primarios y a cuyo desarrollo social y cultural siempre ha estado ligada. Sus estudios secundarios los realizó en los liceos “Ulises Francisco Espaillat” (Santiago) y “Domingo Faustino Sarmiento”, de la ciudad de Moca.

 En la Escuela Normal Superior “Emilio Prud Homme” cursó estudios de formación docente y en esa prestigiosa institución, en 1957, obtuvo el título de Maestra Normal de Segunda Enseñanza, sección Letras. Siete años más tarde, en 1963, se matriculó en la carrera de Derecho de la Universidad Católica Madre y Maestra, mas su vocación pedagógica muy pronto la llevaría no sólo a cambiar de carrera, sino también de universidad, y es así como en los años 1971 y 1972 se gradúa de Licenciada en Educación : Mención Orientación, en la Universidad Nacional “Pedro Henríquez Ureña”

LABOR DOCENTE

 Su labor docente se inició en 1957 como profesora del Liceo Secundario Ulises Francisco Espaillat, de Santiago, donde ejerció hasta 1975, año en que pasó a impartir clases a la Universidad Católica Madre y Maestra, centro en el que se mantuvo activa durante casi treinta años como Profesora Asociada. También impartió docencia en los colegios Sagrado Corazón de Jesús y La Esperanza, así como en las escuelas de formación de maestros “Emilio Prud Homme”, Santiago, y “Luis Núñez Molina”, en Licey al Medio.

 Pero paralela a este quehacer sistemático y formal, vale destacarlo, está inquieta y fecunda educadora ha educado igualmente con su producción literaria, múltiples conferencias y conducta de madre y ciudadana ejemplar. Como ya lo postuló la también maestra y poetisa chilena Gabriela Mistral, de doña Elsa bien puede afirmarse que ha enseñado “con la acción, el gesto y la palabra”

LABOR LITERARIA

 Aunque se ha destacado en el género poético, la profesora Elsa Brito ha escrito obras de ensayo y teatro. En 1976 publicó su primer libro de versos titulado “Al pie de mi escalera” y en enero del 2002 dio a la luz su más reciente obra: “La muralla de los siglos”, cuya puesta en circulación, un año después en la Casa de la Cultura Latina, en Bruselas, Bélgica, constituyó todo un acontecimiento internacional para orgullo no sólo de la autora y su familia, sino también del país y de su pueblo. Y todo un acontecimiento fue también la conferencia que sobre el insigne poeta tamborileño, Tomás H. Franco leyó en 1997 en la sede de la UNESCO, en París. Ha colaborado en diferentes periódicos y revistas nacionales y representado al país en varias ocasiones en eventos culturales. Por su gran labor educativa y promotora cultural ha sido objeto de innúmeras distinciones.

Casó con el señor Pedro Domínguez (fallecido) de cuyo matrimonio nacieron cinco hijos: Pedro, Alejandro, José Luis, Elsa María y Francisco Domínguez Brito. 

Para doña Elsa, vayan nuestras más fraternas y sinceras felicitaciones, que su salud brille por su sanidad para de esa manera tenerla durante muchos años siempre activa y productiva en este complejo, pero apetecido mundo de los mortales.

martes, 24 de noviembre de 2015

¡ADIÓS, AMIGO MÍO!

Por : Domingo Caba Ramos

(Texto del panegírico leído por el autor en el cementerio muncipal de Licey al Medio, el 23 de noviembre del 2000, con motivo del sentido y repentino  fallecimiento del profesor Élido Rodríguez, ocurrido siete días antes ( 16/11/2000 ) de esta fecha, en Nueva York )

 “Cuando un amigo se va,
queda un espacio vacío,
que no lo puede llenar,
la llegada de otro amigo…”

 (Alberto Cortés )

                                                                                   Profesor Élido Rodríguez

 La infausta noticia llegó y como río desbordado se expandió por toda la comarca:

 “¡Ha muerto Elido Rodríguez!”

 La noticia llegó: desconcertante, avasallante, lacerante, como la espina inesperada que penetra al cuerpo sembrando el dolor en cada uno de sus órganos vitales:

 “¡Ha muerto Elido Rodríguez!”

 Y sumamente compungido por los efectos sicológicos de tan angustiante informe, afirmé, casi de manera inconsciente:

 « ¡Ha muerto un amigo!». «¡Ha dejado de latir – proclamé, con las palabras del poeta – el corazón más puro, el corazón de quien en vida nos dio una lección diaria de fraternidad, de amor y de amistad. Ha dejado de latir el corazón de un fiel, leal y verdadero amigo»

 De Elido oí hablar mucho antes de conocerlo en persona. Había sido uno de los profesores dirigentes de la A.D.P. cancelados en 1978 por el entonces Secretario de Estado de Educación, Ing. Pedro Porrello Reinoso, y su nombre se repetía a diario en la prensa nacional.

 Años después lo conocí en Santiago en una de las numerosas jornadas desarrolladas por el otrora fogoso y combativo gremio magisterial. Y años más tarde me correspondió el honor de tenerlo como compañero de trabajo en el Liceo Nocturno "Tamboril". 

 Establecimos, a partir de ese instante, unas cordiales, fraternas y permanentes relaciones de amistad que rayaban casi en la hermandad, y que, en mayor o menor grado, lograron envolver a miembros de una y otra familia, vale decir, la suya y la mía. Mi madre lo quería como un hijo, en tanto que él a ella le tenía un afecto entrañable, el mismo que se siente por una madre. Merced a ese acercamiento, pude percibir las extraordinarias virtudes que adornaban la personalidad de este ser excepcional y las luces nobilísimas que bordeaban su existencia.

 Jamás había conocido a un ser más desprendido y solidario que el amigo que hoy dejamos aposentado para siempre en el lecho sombrío de este solitario camposantos. Jamás había conocido a un ser provisto de tan elevado espíritu de servicio. Jamás había conocido a un ser tan entregado a los demás.

 En una sociedad donde el yo siempre está primero, Elido siempre supo invertir los papeles y, en tal virtud, para él el yo sólo importaba si el tú estaba libre de problemas. Semejante comportamiento no siempre suele aceptarse, entenderse y compartirse en una sociedad en donde impera el materialismo patológico, el individualismo rapaz y el egoísmo morboso. De ahí los sarcásticos calificativos de “tonto”, “pariguayo”, “pendejo” y “loquito viejo”, endilgados a todo aquel que actúa desinteresadamente en favor de los demás. Pero semejante conducta y las nobles acciones siempre se imponen Y en tal sentido, valdría preguntarse:

 ¿Qué mortal, qué amigo, qué maestro, qué pariente, qué alumno y qué hombre del pueblo no recordará siempre con admiración y respeto a este inquieto profesor?

 Elido, como confesara Pablo Neruda ante la muerte de su amigo, el poeta francés Paúl Eluard, “fue mi amigo de cada día, y pierdo su ternura que era parte de mi pan. Nadie podrá darme ya lo que él se lleva porque su fraternidad activa era uno de los preciados lujos de mi vida” 

 Y merced a tan fraternal afecto, hoy, frente a su cadáver, yo debo finalizar diciendo también con las palabras del poeta:

 Adiós, amigo mío. “Me inclino sobre tus ojos cerrados que continuarán dándome la luz y la grandeza, la simplicidad y la rectitud, la bondad y la sencillez que implantaste sobre la tierra” 

viernes, 20 de noviembre de 2015

LOS DOBLETES GENÉRICOS Y EL PRINCIPIO DE ECONOMÍA LINGUÍSTICA

Por: Domingo Caba Ramos

 «En los sustantivos que designan seres animados, el masculino gramatical no solo se emplea para referirse a los individuos de sexo masculino, sino también para designar la clase, esto es, a todos los individuos de la especie, sin distinción de sexos [...] En la lengua está prevista la posibilidad de referirse a colectivos mixtos a través del género gramatical masculino, posibilidad en la que no debe verse intención discriminatoria alguna, sino la aplicación de la ley lingüística de la economía expresiva»

 (Diccionario panhispánico de dudas – RAE, 2005, p.311)

 La economía lingüística se define como el «Principio de la lengua que permite obtener el mayor efecto comunicativo con el mínimo de esfuerzo lingüístico» (Diccionario básico de lingüística, México, 2005: 85)

Llamado también ley del menor esfuerzo, el principio de economía lingüística se aplica en el acto comunicativo con el propósito de ofrecer la mayor cantidad de información con el mínimo de esfuerzo; vale decir, para expresar el mayor número de ideas con el menor número de palabras posible. O como bien lo define Fernando Lázaro Carreter en su Diccionario de términos filológicos (1987: 135), la economía lingüística es el “Término que designa la tendencia, normal en los hablantes, a ahorrar esfuerzo en la articulación de palabras corrientes y de empleo abundante...”

Merced a ese principio es que el hablante apela, por ejemplos, al uso de la elipsis y la frase apocopada. Y basado en ese mismo principio es que en el uso de la lengua, tanto en su expresión oral como escrita, se recomienda evitar los circunloquios, las frases redundantes o pleonásticas, así como los dobletes genéricos (todos y todas; bienvenidos y bienvenidas; los maestros y las maestras…), propios de la llamada lengua no sexista, que ha intentado imponer la línea ortodoxa o radical del movimiento feminista.

 La economía expresiva, conviene aclarar, de ningún modo debe confundirse con laconismo y pereza léxica, ni mucho menos entenderla solo como una cuota reducida de palabras, sino como la adecuación exacta de estas con lo que el hablante pretende comunicar. Con su aplicación, el discurso se torna mucho más claro, preciso, conciso y elegante .

Todo lo contrario sucede con los desdoblamientos genéricos: por superabultados, empalagosos y antieconómicos, resultan engorrosos, y a la expresión lingüística le restan precisión, concisión, claridad y elegancia. Para entender esto, basta con determinar las palabras que sobran, lo tormentoso que resulta leer o escuchar y la ausencia de belleza que se percibe en innecesarios circunloquios del tipo:

 1. « A todos y todas los dueños y dueñas de perros y perras…»

2. “Los empleados y las empleadas gallegos y gallegas están descontentos y descontentas por haber sido instados e instadas, e incluso obligados y obligadas, a declararse católicos y católicas”.

 Pero en ningún otro texto la galante fluidez del discurso se ve más afectada y la sintaxis se nos presenta más engorrosa, cursi, pesada o carente por completo de gracia estética, que el contenido del Art. 41 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, y el cual establece lo siguiente:

«Solo los venezolanos y venezolanas por nacimiento y sin otra nacionalidad podrán ejercer los cargos de Presidente o Presidenta de la República, Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva, Presidente o Presidenta y Vicepresidentes o Vicepresidentas de la Asamblea Nacional, magistrados o magistradas del Tribunal Supremo de Justicia, Presidente o Presidenta del Consejo Nacional Electoral, Procurador o Procuradora General de la República, Contralor o Contralora General de la República, Fiscal General de la República, Defensor o Defensora del Pueblo, Ministros o Ministras de los despachos relacionados con la seguridad de la Nación, finanzas, energía y minas, educación; Gobernadores o Gobernadoras y Alcaldes o Alcaldesas de los Estados y Municipios fronterizos y de aquellos contemplados en la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional. Para ejercer los cargos de diputados o diputadas a la Asamblea Nacional, Ministros o Ministras; Gobernadores o Gobernadoras y Alcaldes o Alcaldesas de Estados y Municipios no fronterizos, los venezolanos y venezolanas por naturalización deben tener domicilio con residencia ininterrumpida en Venezuela no menor de quince años y cumplir los requisitos de aptitud previstos en la ley» 

La función fundamental de la lengua es la comunicación. Esto significa que la lengua tiene que estar al servicio de la comunicación; pero la verdadera esencia de esta resulta sumamente afectada cuando se producen mensajes, discursos o textos como los más arriba transcritos.

Comunicar es aportar y compartir sentidos. Cuando las palabras y demás estructuras de la lengua no se adecúan a esos sentidos que se desean expresar, el acto comunicativo entonces resulta fallido. Bastante gráficas, al respecto, son las palabras de André Martinet, afamado lingüista francés, cuando en su libro Elementos de lingüística general plantea que:

«… no puede subsistir en una lengua nada que no aporte una contribución determinada a la comunicación y también que cada elemento del enunciado exige un esfuerzo de producción estrictamente proporcional a la función que cumple…» (1984: 223)

lunes, 16 de noviembre de 2015

EL PERIÓDICO “LA INFORMACION” Y YO

 Por: Domingo Caba Ramos
  Hoy el periódico La Información cumplirá nada más y nada menos que cien años de fundado. Salió a la luz pública por primera vez el 16 de noviembre de 1915, en el preciso momento en que botas extranjeras (primera ocupación norteamericana) pisoteaban nuestra soberanía. De esta fecha en adelante, y a pesar de tener circulación nacional, La Información se convirtió no solo en el diario de Santiago, sino también en el único y verdadero vocero de la región del Cibao.

 En el curso de su dilatada trayectoria histórica, este medio ha estado siempre al servicio de los mejores intereses del país; pero muy especialmente al servicio de Santiago y la región cibaeña. Esto, indudablemente, ha contribuido a que el centenario diario santiagués se haya convertido igualmente en una especie de símbolo o adquirido valor iconográfico, por cuanto se percibe que Santiago es La Información y La Información es Santiago. O, lo que es lo mismo, no es posible hablar del municipio de Santiago de los Caballeros, sin aludir a los símbolos que lo representan, entre otros: el monumento, las marchantas, los coches, el río Yaque, el equipo Águilas Cibaeñas, y, por supuesto, el periódico La Información.

 Desde su fundación, este órgano informativo siempre ha mostrado interés por la solución de los problemas capitales que afectan a esta zona del país, y ha fungido como el más activo medio de difusión cultural de la región cibaeña, así como de las inquietudes económicas, políticas y sociales de esta demarcación. Ha desarrollado campañas mediáticas encaminadas al logro de obras que han incidido de manera positiva en el desarrollo económico, material y cultural de Santiago, del Cibao y de la República Dominicana.

Comprometido en ejercer un periodismo responsable, objetivo, independiente y veraz, La Información ha desarrollado su línea informativa apegada a los más nobles principios éticos y al más estricto respeto a la libertad de expresión y difusión del pensamiento. Testigo de esto último he sido yo, en mi condición de articulista o colaborador por más de veinte años del antes citado medio de comunicación. Nunca se me ha coactado el derecho a publicar tal o cual artículo. Nunca un artículo mío ha dejado de publicarse por no coincidir este con la línea de pensamientos de la empresa periodística y/o de uno de los directores ( Miguel Franjul, Adriano Miguel Tejada, Apolinar Núñez, Fernando Pérez Memén y Emmanuel Castillo ) que han estado al frente de dicho periódico en el tiempo que en él llevo escribiendo , es decir, desde 1987 hasta la fecha.

MI PRIMER ARTÍCULO

 A pesar de que he publicado artículos en casi todos los periódicos tradicionales dominicanos (Listín Diario, Hoy, El Nacional, Nuevo Diario, El Siglo…), así como en algunos diarios digitales (Al momento, Acento y diario55), fue en La Información donde me inicié como articulista. Ocurrió en 1988, durante la gestión del periodista Miguel Franjul. Ese primer artículo lo titulé “En torno a la primera novela dominicana”. Un hecho fortuito motivó su publicación:

En el centro de educación media donde impartía Literatura y Lengua Española (Liceo Nocturno “Tamboril”), yo había dicho en clases que la primera novela dominicana era “El montero” (Santo Domingo, 1856), de Pedro Francisco Bonó, razón por la cual a su autor había que considerarlo como el primer novelista dominicano. Días después, uno de esos inquietos alumnos que aparecen, (hoy en vía de extinción) me entregó un artículo impecablemente recortado, en cuyo texto, el destacado periodista Santiago Estrella Veloz afirmaba que la primera novela dominicana era “La joven Carmela” (Cuba, 1843), escrita por Alejandro Angulo Guridi.

 -“Ahora estoy confundido”, profesor - me dijo el estudiante, con mucho respeto; pero mostrando clara su intención de que se le ofreciera una aclaración al respecto.

 -“Yo reafirmo lo dicho, pero prefiero abundar acerca del contenido de ese artículo en uno mío que ya trataré de que me lo publiquen en uno de nuestros diarios. Cuando lo publique, te entregaré una copia – le dije – no sin antes felicitarlo por su inquietud y amor por la lectura.

 Una semana después publiqué en La Información el texto prometido, en el que, entre otras ideas, reafirmaba que la primera novela de ambiente auténticamente dominicano era “El montero”. Que con esta se inicia la historia de la novela en la República Dominicana. Que La joven Carmela, trataba sobre la realidad cubana, no dominicana, razón por la cual, si bien debía ser considerada como la primera novela escrita por un dominicano, no calificaba como la primera novela dominicana.

De esa manera escribí mi primer artículo en la prensa dominicana, y así dejé complacido a mi curioso y siempre recordado alumno. Pienso, como también piensan muchos de mis lectores permanentes, que soy el más antiguo colaborador de este medio que hoy felizmente arriba a sus cien años de vida periodística, y al que con motivo de tan magno acontecimiento no tengo más que felicitar a la empresa que lo sustenta y a cada uno de los empleados que hacen posible su periódica edición.

jueves, 12 de noviembre de 2015

DE LA ACCIÓN SUICIDA A LA DESPECTIVA Y/O CONDENATORIA CALIFICACIÓN

 Por : Domingo Caba Ramos
  
La frecuencia de los suicidios aumenta en nuestro país cada día más.

 ¿Por qué se suicida la gente?

 El mundo mental de quienes deciden "quitarse la vida" está poblado de tormentos y preocupaciones cuya dimensión solo ellos conocen. Por esa razón, para quien ignora lo que está pasando en ese mundo, es muy fácil, desde su tranquilidad existencial, condenar con irrespetuosos calificativos a todo aquel que decide suicidarse. En lugar de calificar y condenar al suicida, tal vez lo más sensato sería lamentar el hecho y desentrañar las causas profundas que lo llevaron a optar por tan trágico desenlace.

Quien no ha padecido una enfermedad terminal, por ejemplo, ¿podrá imaginarse los pensamientos que invaden la mente  del paciente después que  su médico le ha dicho que padece de cáncer? En lo que a la República Dominicana respecta, no debemos olvidar, igualmente, que la nuestra es aún una sociedad tradicional matizada por evidentes rasgos aldeanos o en la que priman valores generadores de sentimientos de culpa y vergüenza no siempre racionalmente soportables, y de los cuales muchas mentes tratan de liberarse por la vía del suicidio.

 En sociedades así, pesa mucho el parecer o “el qué dirán” de los demás, razón por la cual atormenta o perturba la mente cualquier acto que manche el honor individual y familiar, por considerarlo violatorio a las normas de la moral y de las buenas costumbres. En ese tipo de sociedades, en las que late el alma del suburbio y la cultura del vecindario, es muy común juzgar, criticar, descalificar y emitir juicios de valor acerca de situaciones y comportamientos humanos cuya verdadera esencia el crítico ignora por completo.

 Es en ese contexto en el que suelen externarse las críticas más despiadadas en contra de quienes abrumados por la angustia y la impotencia deciden ponerles fin a sus vidas. Quienes adoptan tan desaconsejable conducta lingüística quizás olvidaron, y sería importante que en todo momento recuerden, la sabia lección contenida en uno de nuestros más famosos y populares refranes: "El corazón de la auyama, solo lo sabe el cullillo"

jueves, 22 de octubre de 2015

LA TRIPLE CORONA DE SALOME UREÑA.

Por : Domingo Caba Ramos.
                                                                                 Salomé Ureña de Henríquez


Ayer, 21 de octubre , el mundo literario dominicano recordó con diversos actos el nacimiento de una de las más insignes mujeres nacidas en tierra dominicana: doña Salomé Ureña de Henríquez (1850-1897) Y es que a Salomé los dominicanos, necesariamente, tenemos que recordarla siempre, porque fue mucho lo que esta noble educadora y brillante poetisa realizó en beneficio del pueblo dominicano. En otras palabras, fue mucho lo que esta honorable mujer le brindó a la patria de sus amores.

Hija del educador, poeta y escritor, Nicolás Ureña de Mendoza, Salomé Ureña de Henríquez es una de las figuras estelares de la poesía dominicana del siglo x1x y pionera de la educación femenina de carácter formal en nuestro país. Fue ella quien fundó el centro académico, Instituto de Señoritas, donde se graduaron las primeras maestras del país, y fue ella la que compuso los más bellos y significativos versos de carácter patriótico hasta ahora conocidos en la historia de la literatura dominicana.

Esposa del también poeta y escritor don Francisco Henríquez y Carvajal, a Salomé Ureña no le bastó con ofrecerle al país su ingente obra poética y educativa. Además de eso, le brindó a su patria y al mundo americano tres glorias de la educación y las letras hispanoamericanas: Max, Camila y Pedro Henríquez Ureña.

 Maximiliano ( Max ) Henríquez Ureña (1885-1969) – Escritor, ensayista, novelista, cuentista, crítico literario, poeta, profesor de Literatura en Cuba, diplomático y doctor en Filosofía y Letras. En nuestro país fue Superintendente General de Enseñanza, Secretario de Interior y Policía y miembro de la Academia Dominicana de la Lengua. Entre sus estudios acerca de la cutura hispanoamericana figuran : " Panorama histórico de la literatura dominicana" ( Tomos 1 y 2 , Río de Janeiro, 1945), " Panorama histórico de la literatura cubana" ( Puerto Rico, 1963 ) y " Breve historia del Modernismo" ( México, 1964 ). En Cuba residió durante muchos años. Por esa razón,la mayor parte de escritos versan acerca de la cultura y la literatura de esta patria antillana.

Camila Henríquez Ureña (1894-1973) – Ensayista, educadora y crítica literaria. Graduada de Doctora en Filosofía y Letras en Cuba, también cursó estudios en las universidades de Minesota y Columbia, en los Estados Unidos. Ejerció como maestra de Lenguas y Literatura tanto en La Habana como en universidades norteamericanas. Vivió en La Habana, Cuba, desde niña hasta días antes de su muerte, acaecida en República Dominicana de manera repentina el 12 de septiembre de 1973, cuando se encontraba de visita en la tierra que la vio nacer. Publicó, entre otros, los libros : "Ideas pedagógicas de Eugenio María de Hostos" ( Santo Domingo, 1932 ), "Invitación a la lectura" ( La Habana, 1954 ), " Apreciación literaria" ( La Habana, 1964 ), " Feminismo y otros temas sobre la mujer en sociedad" ( Santo Domingo, 1985 )

 Pedro Henríquez Ureña ( 1884-1946 ) – Ensayista, educador, poeta, dramaturgo, narrador, lingüista, filólogo , humanista, abogado y doctor en Filosofía y Letras, está considerado no sólo como una de las grandes glorias de la educación continental, sino también como uno de los más respetados escritores de la literatura hispanoamericana. Se trata del más notable y universal de los humanistas dominicanos. Ejerció como educador en las famosas universidades norteamericanas de Minesota, Chicago, California y Harvard ; pero fue en México y Argentina donde su labor docente se llevó a cabo por más años y de manera permanente. Entre sus más importantes libros se destacan : " Es español en Santo Domingo", " Gramática Castellana", " Seis ensayo en busca de nuestra expresión ", "Santo Domingo y las letras coloniales", " Corrientes literarias en Hispanoamérica" y " Apuntaciones de la novela en América"

Todos estos ilustres hijos emanaron del vientre bendito de doña Salomé, así como emanaron de su fértil vientre poético los más ingeniosos versos, y de su mente productiva, los más edificantes proyectos educativos.

Maestra que contribuyó con sus valiosos aportes en el proceso de reforma y desarrollo de la escuela dominicana; madre que trajo al mundo a tres preclaros representantes de la educación y las letras hispanoamericanas y poetisa que nos dejó los primeros poemas de mayor relieve de la literatura dominicana, en eso consiste la triple corona de esa inmensa mujer dominicana llamada Salomé Ureña de Henríquez.

viernes, 9 de octubre de 2015

VACILACIÓN EN EL USO DE LA LENGUA NO SEXISTA ( 2 de 2 )

Por: Domingo Caba Ramos

 2 de 2

La vacilación lingüística en que se incurre cuando se utilizan los dobletes genéricos se pone de manifiesto tanto en la lengua oral como escrita. En el caso específico de la escritura, en la República Dominicana abundan los textos en los que tal inconsistencia brilla por su recurrente presencia. Dos de estos textos, ambos de carácter legislativo, permiten validar el juicio precedente: El Código del menor y la Constitución de la República. 

En uno y otro, los desdoblamientos son cuantiosos. En uno y otro texto se percibe una clara vocación de usar la lengua con visión o perspectiva de género. En uno y otro es posible apreciar cómo en un mismo párrafo y hasta en un mismo enunciado se pasa de la doble expresión genérica a la sola mención del masculino. Veamos:

1. En el Código para el sistema de protección y los derechos fundamentales de niños, niñas y adolescentes, mejor conocido como Código del menor (CM), en el PRINCIPIO VIII, se lee lo siguiente:

« El padre y la madre tienen responsabilidades y obligaciones comunes e iguales en lo que respecta al cuidado, desarrollo, educación y protección integral de sus hijos e hijas.» 

Más adelante, en el Art. 4, se establece que:

 «A tal efecto, el médico o el personal de salud que atienda el nacimiento está obligado, en un plazo no mayor de doce (12) horas, después que se produzca éste, a entregar una constancia del mismo a sus padres o responsables, previamente identificados, remitiendo otra constancia a las autoridades Responsables de su registro oficial» 

¿Por qué en el Principio VIII del antes citado Código se habla de “El padre y la madre”, mientras que en el Art. 4 el legislador se refiere solo “a sus padres”? 

 2. «Art. 9.- (CM) - El padre y la madre, el tutor o responsable, no pueden, salvo motivos graves, oponerse a las relaciones personales del niño, niña o adolescente con sus abuelos»

 ¿Por qué en el anterior artículo solo se menciona el tutor, y no la tutora, “sus abuelos”, y no sus abuelas? 

 3. « Art. 14.- (CM) - Los profesionales y funcionarios de las áreas de la salud, pedagogía, sicología, trabajo social y agentes del orden público, directores y funcionarios, tanto públicos como privados…»

 ¿Por qué en este artículo se emplean solo las formas del tan combatido masculino genérico: “Los profesionales”, “funcionarios”, “directores…” y no se alude a las inclusivas y reivindicativas formas del femenino: las profesionales, funcionarias, directoras…? 

4. « Art. 16.- (CM) - Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a expresar libremente su opinión, ser escuchados y tomados en cuenta, de acuerdo a su etapa progresiva de desarrollo» 

 Si se trata también de “niñas”, ¿no se incurre en discordancia al decir que estas deben ser “escuchados y tomados en cuenta”, cuando en virtud de la lógica antisexista e ideología feminista lo adecuado hubiera sido que se escribiera “escuchados o escuchadas y tomados o tomadas en cuenta…”? 

5. «Art. 23.- Queda absolutamente prohibida la entrada a niños, niñas y adolescentes en establecimientos comerciales donde se consuman bebidas alcohólicas, casas de juegos y de apuestas. Los propietarios de dichos establecimientos estarán obligados a colocar en un lugar visible a la entrada del local la advertencia de prohibición de admisión de niños, niñas y adolescentes» 

¿Por qué si se dobla el género, expresando de esa manera “niños y niñas”, no se procedió de igual informa escribiendo « Los propietarios y propietarias de dichos establecimientos estarán obligados y obligadas…»? 

6. El Art. 18, numeral 3 de nuestra Carta Magna, establece que «Son dominicanas y dominicanos»: 

a) NUMERAL3 - «Las personas nacidas en territorio nacional, con excepción de los hijos e hijas de extranjeros miembros de legaciones diplomáticas y consulares, de extranjeros que se hallen en tránsito o residan ilegalmente en territorio dominicano. Se considera persona en tránsito a toda extranjera o extranjero definido como tal en las leyes dominicanas» 

Nótese cómo en el primer enunciado del preindicado artículo se habla solo de “extranjeros”, así, en el satanizado masculino genérico; mientras que en el segundo aparece la doble mención genérica “extranjera o extranjero…” 

b) NUMERAL 4- «Los nacidos en el extranjero, de padre o madre dominicanos, no obstante haber adquirido, por el lugar de nacimiento, una nacionalidad distinta a la de sus padres…»

 ¿Por qué se emplea de manera exclusiva la forma masculina “nacidos” y no la femenina “nacidas”? ¿Por qué al inicio de la frase se alude doblemente a “padre o madre dominicanos”, mientras que al final se refiere solo al sintagma masculino “sus padres”? 

NUMERAL 6 - «Los descendientes directos de dominicanos residentes en el exterior»

 ¿Por qué el redactor olvidó doblar los géneros en el precitado contenido de nuestro texto constitucional? En otras palabras, ¿por qué no escribió, “Los y las descendientes directos de dominicanos y dominicanos residentes en el exterior”, evitando así el “sexismo discursivo” que se le atribuye al masculino genérico? ¿Por qué ocurren estas y otras vacilaciones al utilizar los desdoblamientos genéricos?¿Por qué a los cultores, defensores y promotores de la llamada lengua no sexista se le hace tan difícil mantener  el discurso incluyente o antimasculino? 

Posiblemente se deba al carácter artificial o poco natural de esa forma de hablar. O, como ya expresé en otro ensayo de esta naturaleza, la inconsistencia en el uso de los dobletes genéricos se origina, «Sencillamente, porque el hablante que así procede no tiene internalizada en su cerebro esa estructura sintáctica, esto es, los desdoblamientos; porque actúa movido por la moda, por la imitación, sin conciencia lingüística, por presión, para evitar la etiqueta de machista, o quizás, para estar bien o no entrar en contradicción con el movimiento feminista»

domingo, 4 de octubre de 2015

FAUSTO GERMOSÉN : MAESTRO Y MUNÍCIPE EJEMPLAR

 Por : Domingo Caba Ramos
                                                                        Profesor Fausto Germosén ( 1928 - 1995 )

 (Texto del panegírico leído por el autor en la misa de cuerpo presente celebrada en la iglesia San Rafael, de Tamboril, el 22 de mayo de 1995, con motivo de la muerte del profesor Fausto Germosén. Al cumplirse recientemente el vigésimo aniversario de tan sentido fallecimiento, nos permitimos reproducir y compartir el contenido de dicho texto con los amables lectores )

 «¡HASTA LUEGO MAESTRO!»

“La muerte no viene más de una vez, pero se deja sentir en todos los momentos de la vida”

 (La Bruyere)

 «Esta tarde nos hemos reunido en este apacible y sagrado templo, para despedir o dar el último adiós al amigo, al compañero de trabajo, al munícipe, al servidor de la iglesia y al profesor del municipio de Tamboril. Aquí estamos para despedir al maestro Fausto Germosén.

 En el mismo corazón de su patria chica, Tamboril, nació Fausto Guarionex Germosén, el día 20 de septiembre de 1928, en el seno de una familia que en el plano artístico siempre se ha distinguido por su natural y tradicional afición al arte musical.

 Cursó los estudios primarios e intermedios en la Escuela “Sergio Hernández” de su pueblo natal, en tanto que los secundarios los realizó en el Liceo Secundario “Ulises Francisco Espaillat” (UFE), de la ciudad de Santiago.

 El 30 de septiembre de 1950 obtuvo el título de bachiller en Ciencias Físicas y Matemáticas, y en 1966 se gradúa de Maestro de Primera Enseñanza en la Escuela Superior “Emilio Prud - Homme”, de Santiago.

 Becado por la Agencia para el Desarrollo (AID), viajó en 1963 a la isla hermana de Puerto Rico para participar de un curso de formación docente impartido en la Universidad de Río Piedras.

 Además del español, hablaba y escribía inglés, un idioma que logró aprender en el Instituto Cultural Domínico Americano y perfeccionar mediante la práctica y lectura constante.

 Su ingreso al servicio educativo se llevó a cabo el día 10 de marzo de 1952, fecha en que se le designó profesor de la Escuela “Sergio Hernández”, institución en la que se mantuvo activo por espacio de casi cuarenta años.

 Contribuyó de manera decidida en el proceso de fundación del Liceo Nocturno “Tamboril” (1972), de cuyo equipo docente formó parte hasta el mismo instante de su muerte, y también fue uno de los fundadores del Colegio “Adán Aguilar”, centro hacia el cual se disponía presentarse a impartir clases minutos antes de su fallecimiento.

 Su indiscutible capacidad, competencia y alto sentido de la responsabilidad fueron las cualidades que conformaron el sello característico de su fructífero y dilatado ejercicio magisterial.

 Casi nunca faltaba al trabajo. Casi nunca llegaba tarde. Nadie como él era tan puntual. Nadie como él era tan positivo y colaborador, no sólo con quienes fuimos sus compañeros de trabajo, sino también con sus alumnos a quienes fuera del horario oficial de clases solía ofrecer sus sabias orientaciones o sus oportunas explicaciones, siempre en forma gratuita.

 En lo personal fue un ser fuera de lo común.

 Jamás le escuché murmurar o pronunciar un solo calificativo en contra de persona alguna. Parece que las palabras labradoras o destructoras de imágenes ajenas, jamás pudieron encontrar espacio en el repertorio lingüístico del veterano educador tamborileño.

 Así, señoras y señores, era Fausto Germosén.

 Así, señoras y señores, tenemos que darlo a conocer en un medio en que se acostumbra a opacar las virtudes de los hombres para sólo ver fallas, errores y sombras en el comportamiento humano.

 Ya lo dijo el gran poeta y patriota cubano José Martí:

 “Los hombres no pueden ser más perfectos que el sol. El sol quema con la misma luz con que calienta. El sol tiene manchas. Los desagradecidos no hablan más que de las manchas. Los agradecidos hablan de la luz.” 

 Nosotros, Fausto, no queremos ser ingratos contigo. Y en tal virtud, preferimos ignorar las escasas sombras que talvez giraron alrededor de tu ser y en cambio destacar los rayos luminosos que bordearon tu existencia.

 Cuando supe de tu muerte, Fausto, a mis labios afloró la misma interrogante que pronunciara el brillante bardo nicaragüense Rubén Darío, cuando al enterarse de que José Martí, uno de los precursores del movimiento literario por aquel fundado había muerto en combate, preguntó casi en forma automática: “¿Maestro, que has hecho?”

 Cuando me enteré de tu muerte, Fausto, igualmente se me ocurrió preguntar: ¿Por qué, maestro, decidiste abandonar tan de repente este complejo pero agradable mundo de los mortales?

 Hasta ese momento estuve convencido de que en verdad existían muertes repentinas, quizás porque había olvidado las sentenciosas palabras de ese genio del verso español llamado Francisco Quevedo y Villegas y las cuales yacen resumidas en el siguiente cuestionamiento:

 “¿Cómo puede morirse de repente quien desde que nace ve que va corriendo la vida, y lleva consigo la muerte?”

 En este doloroso y triste momento, Fausto Germosén, nos encontramos aquí, no para decirte adiós, sino para expresar con solemne y esperanzador acento:

 Hasta Luego Maestro. Hasta luego Maestro, te dicen tus amigos, parientes y relacionados.

 Hasta luego Maestro, te dicen los profesores y alumnos del Liceo Nocturno “Tamboril”, de la Escuela “Sergio Hernández” y del Colegio “Adán Aguilar”.

 Hasta luego Maestro, te dice ese ejército de estudiantes que lograste formar durante tu larga carrera docente.

 Hasta luego Maestro, te dice el personal de la iglesia San Rafael, a la cual de manera desinteresada serviste por muchos años.

 Hasta luego Maestro, te dice el pueblo de Tamboril.

Que tus restos gocen del descanso eterno y sean siempre iluminados por las mismas luces con las que tú supiste alumbrar las mentes oscuras de tantas generaciones de niños, adolescentes, jóvenes y adultos.

 Inclinados reverentemente frente a tu cadáver, nos despedimos de ti con las mismas palabras utilizadas por Salomé Ureña para honrar la memoria del eximio pensador y educador puertorriqueño, Eugenio María de Hostos:

 “Te vas, pero germinará la simiente que dejas en el surco y los frutos del porvenir se fecundarán con las sabias de tus doctrinas pedagógicas. Adiós! Cuando en las horas tranquilas que te esperan bajo otro cielo, acuda a tu memoria un pensamiento de amargura en el cual palpite el nombre de mi patria, piensa también que hay en ella corazones amigos que te recuerdan y almas agradecidas que te bendicen”» 

 DOMINGO CABA RAMOS

Tamboril,Stgo
22/5/1995

 (Publicado en el diario La Información el 4 de junio del 1995)

jueves, 1 de octubre de 2015

VACILACIÓN EN EL USO DE LA LENGUA NO SEXISTA

Por: Domingo Caba Ramos
( A mi excondiscípulo y hermano, Lic. Eddy Samuel Álvarez)

 1 de 2

 La lengua española, según el criterio feminista, es machista, sexista, discriminatoria y, por ser así, androcéntrica, porque a la vez que destaca el protagonismo masculino, infravalora, “invisibiliza”, excluye y oculta la presencia de la mujer. Porque a través de ella (la lengua) se incurre en sexismo lingüístico, toda vez que los hablantes utilizan expresiones que resultan discriminatorias por razones de sexo. De esa manera, al decir de las líderes feministas y demás defensores de la llamada “lengua con perspectiva de género” , se ha institucionalizado una forma de hablar y escribir que muy lejos de representar a las mujeres, las excluye del discurso y oculta sus aportaciones.

 Consideran que se establece una relación de subordinación de la mujer al hombre o de lo femenino a lo masculino cuando este se emplea para referirse a los dos sexos ( masculino genérico ) Es lo que sucede en frases del tipo :

 « El Estado dominicano presta poca atención a los maestros jubilados» 

 Ciertamente, el precedente enunciado , y en virtud del carácter no marcado del masculino, incluye también a las maestras jubiladas; pero las aguerridas representantes del ala ortodoxa y radical del movimiento feminista, posiblemente ripostarán alegando que no, que en él solo se alude a los maestros, no a las maestras. Y que por usos de esa naturaleza es que el masculino genérico le imprime al idioma español su sello de sexista y machista.

 Se trata el anterior, vale precisar, de un planteamiento de cuyo contenido disentimos por considerarlo clasista , ideológico y carente por completo de fundamentación lingüística. Tampoco compartimos los diferentes postulados que sustentan el antisexismo o la campaña en pos del uso de una lengua española sexualmente igualitaria.

 Para extinguir el valor genérico del masculino y liberar la lengua española de los usos sexistas o estereotipos discriminatorios que le atribuye el feminismo, este movimiento propone, entre otras recomendaciones, el uso de dobletes que se refieran a uno y otro sexo. Así, en lugar de « El Estado dominicano presta poca atención a los maestros jubilados», habría que escribir :

 1. « El Estado dominicano presta poca atención a los maestros jubilados y a las maestras jubiladas»
2. « El Estado dominicano presta poca atención a los y las maestros y maestras jubilados y jubiladas» 

¿Por qué razón?

 Sencillamente porque si se dobla el género de los sustantivos núcleos de la frase, también hay que hacerlo con los artículos que a ellos se anteponen y con los adjetivos que los acompañan para calificar, limitar o precisar sus significados. De manera que si en “lengua sexista” se dice, por ejemplo:

 1. «Esos ciudadanos dominicanos…» 
2. « En el campamento había unos niños muy disciplinados…»

 En legua no sexista o con perspectiva de género no solo bastaría escribir:

 1. «Esos y esas ciudadanos y ciudadanas dominicanos…» 
2. « En el campamento había unos y unas niños y niñas muy disciplinados…» 

Para complacer a las persistentes defensoras del antisexismo y construir una frase despojada de todo ropaje machista, lo aceptable hubiera sido expresar:

 1. «Esos y esas ciudadanos y ciudadanas dominicanos y dominicanas…» 
2. « En el campamento había unos y unas niños y niñas muy disciplinados y disciplinadas…»

 ¿A qué conduce esa forma de hablar? ¿Cuáles son los resultados lingüísticos derivados de esa doble mención genérica?

 Aludir a los dos sexos (todos y todas; bienvenidos y bienvenidas; ciudadanos y ciudadanas…) para sacar a la mujer de la supuesta “marginación discursiva”, constituye para la Real Academia Española (RAE) una “innecesaria costumbre” provocadora de “engorrosas” y, afirmo yo, tormentosas repeticiones que, indiscutiblemente, le restan fluidez y belleza a la expresión lingüística. Una práctica que conduce al uso de una construcción sintáctica pesada, monótona, oscura, farragosa, artificial y poco comunicativa.

 Pero no solo eso.

 El uso de la doble expresión genérica conduce a la violación de las reglas del idioma, especialmente de la concordancia, así como del principio de economía lingüística. Nótese, a propósito de esto último, lo antieconómica, cursi, ridícula y aburrida que resultaría cualquier construcción discursiva del tipo:

 « Los banilejos y las banilejas son ciudadanos y ciudadanas emprendedores y emprendedoras» 

Quizás por esa razón, el discurso antisexista, como intentaremos demostrar en la siguiente y última entrega , no se mantiene, se vacila en su empleo. Esa inconsistencia origina que en ocasiones se doblen los géneros solo en el sustantivo, pero no en el adjetivo que lo califica (“Compañeros y compañeras combativos”) o que el hablante utilice la misma palabra con distinción de género en un contexto, mientras que en otro solo emplea la forma masculina.

lunes, 17 de agosto de 2015

LA ANEXIÓN A ESPAÑA Y EL 16 DE AGOSTO

 Por : Domingo Caba Ramos
                                                             General Gregorio Luperón, héroe de la Restauración.

 El 18 de marzo de 1861, al entonces presidente de la República Dominicana, el general y dictador Pedro Santana, se le ocurrió la malsana idea de anexar nuestro a país a España, como única forma, según él, de evitar que los haitianos nos invadieran de nuevo. De esa manera quedó sepultada la independencia que se había proclamado el 27 de febrero de 1844.

Pocos días después de proclamada la anexión, comenzaron las manifestaciones en su contra y la ejecución de acciones encaminadas a restaurar la independencia perdida. La más relevante de esas acciones, conocida con el nombre de Guerra de la Restauración, se inició un día como hoy, en el cerro de Capotillo, el 16 de agosto de 1863. El conflicto bélico finalizó dos años más tarde, en julio del año 1865, fecha en que las tropas españolas iniciaron el proceso de salida del país.

 Con la Guerra de la Restauración, los dominicanos no solo reafirmaron su voluntad soberana de elegir su propio destino, sino que enviaron un fuerte mensaje libertario al resto de los pueblos subyugados aún por el poder colonial español. ( DCR )

domingo, 16 de agosto de 2015

16 DE AGOSTO

 Por: Salomé Ureña de Henríquez
                                                                                Salomé Ureña de Henríquez

  “Y el grito de Victoria,
se extendió por el valle y la montaña,
 y en vano, en vano España,
sofocarlo intentó con su bravura:
 que Quisqueya en los campos de la gloria,
a su orgullo cavó tumba segura.

 Y cual ejemplo fiero,
 y escarmiento talvez de otras naciones,
por tierra los pendones,
confusas, destrozadas y vencidas,
 vuelta la faz al aterrado ibero,
devolviéndole sus huestes aguerridas.

 ¡Honor, eterna gloria,
de Agosto a los gigantes adalides,
que en desiguales lides,
luchando con la fe del patriotismo,
 la grandeza volvieron a su historia,
 dando ruda lección al patriotismo!

De lauros hoy ceñida,
hoy la Patria alza la frente,
 y con afán ardiente,
bañada por el sol de la esperanza,
en pos de nueva luz, de nueva vida,
al porvenir intrépida se lanza”

(1874)

jueves, 30 de julio de 2015

«DOS PESOS DE AGUA»

Por: Domingo Caba Ramos
 La actual sequía en la República Dominicana parece no tener fin. El sol quema. El calor se torna insoportable. El agua escasea. Las lluvias se alejan cada día más. Las grietas en los terrenos ya comienzan a percibirse. Los embalses de agua se van secando de manera progresiva. El servicio de agua potable a la población disminuye y los productores agrícolas, como en Paso Hondo, comienzan a desesperarse.

La historia de la vieja Remigia y Paso Hondo parece repetirse en cada rincón del país.

Paso Hondo es el ambiente imaginario en donde se desarrolla el hecho (una sequía) que magistralmente relata Juan Bosch en uno de sus cuentos capitales: “Dos pesos de agua”, incluido en el volumen “Cuentos escritos antes del exilio”

En esta oportunidad solo falta que surja alguien que como la vieja Remigia empiece a prenderles velas a los santos o a las ánimas del purgatorio para que ¡por fin! llueva en la República Dominicana.

 En términos generales el cuento “Dos pesos de agua” nos cuenta la historia de Remigia, la vieja campesina, y el extremo optimismo o fe inquebrantable de esta ante los peores desastres que en la vida puedan presentársele. Y el argumento es bastante sencillo:

Paso Hondo, lugar donde reside la vieja Remigia, es afectado por una gran sequía que genera la desesperación y la emigración en masa de los residentes de este lugar. La tragedia natural no solo afecta a la anciana campesina, sino también a sus vecinos, quienes forzados por las circunstancias deciden abandonar sus tierras y salir en busca de mejores condiciones de vida.

Al decir de los lugareños, la sequía, cual castigo divino, se presentó en el momento en que menos se esperaba. Así lo expresa el narrador:

 « Todo iba bien. Pero sin saberse cuándo ni cómo se presentó aquella sequía. Pasó un mes sin llover, pasaron dos, pasaron tres. Los hombres que cruzaban por delante de su bohío la saludaban diciendo:

 - Tiempo bravo, Remigia. 

Ella aprobaba en silencio. Acaso comentaba : 


-Prendiendo velas a las Ánimas pasa esto» (1982: 19)

Fue así como poco a poco, la angustia fue aposentándose en el cerebro de todos los residentes en Paso Hondo:

« Comenzó la desesperación. La gente estaba ya transida y la propia tierra quemaba como si despidiera llamas. Todos los arroyos cercanos habían desaparecidos; toda la vegetación de la loma había sido quemada…» (p. 20)

 Antes de abandonar el lugar, los vecinos de la vieja pasaban a despedirse de ella y a externar el último lamento:

«-Yo no aguanto, Remigia; a este lugar le han echado mal de ojo...» (p.21)

 Todos se marchan, menos Remigia, la cual se queda, confiando en que las Ánimas del Purgatorio, a las cuales ella ha estado prendiendo velas, un día se compadecerán de Paso Hondo y mandarán la lluvia.

 «La vieja Remigia se resistía a salir. Algún día caería el agua; alguna tarde se cargaría el cielo de nubes; alguna noche rompería el canto del aguacero sobre el ardido techo de yaguas…» (p.18)

 Después de que sus insistentes pedidos habían sido ignorados, las Ánimas descubren que Remigia ha gastado dos pesas en velas. Es entonces cuando de inmediato comienzan a dar respuestas a sus oraciones, enviando la tan esperada lluvia, causando, inconscientemente, una segunda tragedia: la inundación que destruye a Paso Hondo y que se lleva consigo a doña Remigia.

 Remigia, que fue capaz de soportar estoicamente los embates de la primera tragedia (sequía) sucumbió ante la furia de la segunda (inundación):

“Cuando sintió el bohío torcerse por la tormenta, Remigia desistió de esperar y levantó al nieto. Se lo pegó al pecho; lo apretó, febril; luchó con el agua que le impedía caminar; empujó, como pudo, la puerta y se echó afuera. A la cintura llevaba el agua; y caminaba, caminaba. No sabía adónde iba. El terrible viento le destrenzaba el cabello, los relámpagos verdeaban en la distancia. El agua crecía, crecía. Levantó más al nieto. Después tropezó y tornó a pararse. Seguía sujetando al nieto y gritando: - ¡Virgen Santísima, Virgen Santísima!” (p. 18)

 En tanto las Ánimas, allá en el cielo, gritaban enloquecidas:

 «- ¡Ya va medio peso de agua! ¡Ya va medio peso de agua!» (p. 29)

 «-¡Todavía falta; todavía falta! ¡Son dos pesos, dos pesos de agua! ¡Son dos pesos de agua! » (p. 30)

sábado, 25 de julio de 2015

LOS PADRES NO TIENEN QUIEN LES ESCRIBA

( A todos los padres en su "Día")

 Por: Domingo Caba Ramos.

 “Dime papá,
 ¿por qué se secan las flores? 
¿De dónde vienen las lluvias?, 
y ¿por qué sale la luna?, 
 cuando me voy a acostar…”

 (Manuel Alejandro)

 ¿Conoce usted, amigo lector, un himno a los padres? ¿Conoce usted aunque sea un solo poema dedicado a los padres?

 Aparte del ya clásico “Viejo, mi querido viejo”, popularizado por Piero,  “Pregunta a pregunta”, compuesta por Manuel Alejandro e interpretada magistralmente por Rafael de España  y A mi padre, de la autoría y voz de José Luis Perales,  ¿conoce usted, amigo lector, otra canción inspirada en el padre?

 Indiscutiblemente que en el ámbito de la creación literaria, el padre, contrario a los que ocurre con la madre, históricamente ha sido el gran olvidado, el gran excluido.

 Quizás se deba tal marginación a la conducta irresponsable mostrada por muchos malos padres en el cumplimiento de sus deberes paternos. Probablemente tenga que ver con la imagen rígida, fuerte y correctiva como tradicionalmente ha sido concebido el padre, percepción que podría convertirlo en una figura poco inspirable. O talvez se deba a que su desempeño, por más eficiente que resulte, siempre será opacado por el amor, ternura, entrega y papel trascendental desempeñado por la madre. 

Vale aclarar, sin embargo, que esa imagen patriarcal, represiva y autoritaria que antes teníamos del padre, ha cambiado sustancialmente en los nuevos tiempos. Hoy ya nos encontramos con un padre más amoroso, tierno y mucho más consciente de sus responsabilidades familiares. Padres que en ocasiones desempeñan también el papel de las madres. Esos padres merecen que exista alguien que les escriba.

 Desafortunadamente tenemos que reconocer que en la acera opuesta están los otros: los padres charlatanes e irresponsables, especie de briosos sementales, varracos o machos cabríos destinados exclusivamente a engendrar, “pintar” o lanzar muchachos al mundo a sufrir o padecer todo tipos de calamidades. Esos no merecen que nadie les escriba.

 Uno de los pocos poetas dominicanos que ha sabido recrear o expresar en versos el amor, nobleza y ternura del padre, fue nuestra gran Salomé Ureña. De ella trascribimos y dedicamos a los auténticos padres, su ternísimo y nostálgico poema “Tristezas” (1888), el cual refiere cómo sufría el entonces niño Pedro Henríquez Ureña ante la ausencia de su progenitor, el médico, poeta y escritor, Francisco Henríquez y Carvajal, en el momento en que este se encontraba en París cursando una especialidad relativa a su carrera :

 TRISTEZAS.

 "Nuestro dulce primogénito, 
 que sabe sentir y amar, 
con tu recuerdo perenne, 
 viene mi pena a aumentar. 

 Fija en ti su pensamiento, 

 no te abandona jamás, 
sueña contigo, y despierto, 
 habla de ti nada más. .

Anoche cuando de hinojos, 
con su voz angelical, 
dijo las santas palabras, 
de su oración nocturnal. 

 Cuando allí junto a su lecho, 

sentéme amante a velar, 
esperando que sus ojos, 
 viniese el sueño a cerrar. 

 Incorporándose inquieto, 

cual presa de intenso afán, 
con ese acento que al labio, 
 las penas tan sólo dan. 

 Exclamó como inspirado:

 “¿Tú no te acuerdas mamá?
 El sol ¡que bonito era, 
cuando estaba aquí papá!"

( Salomé Ureña de Henríquez)

viernes, 24 de julio de 2015

LA PREMIACIÓN “PEÑA Y REINOSO”, DEL ATENEO “AMANTES DE LA LUZ”

Por: Domingo Caba Ramos.
                                                                                 Manuel de Js. Peña y Reinoso.

El Ateneo “ Amantes de la Luz” fue fundado el 4 de junio de 1874 por iniciativa del insigne maestro, humanista, crítico y periodista Manuel de Jesús Peña y Reinoso ( 1834 – 1915 ) Como podrá apreciarse, nació esta centenaria y prestigiosa institución en un momento en que las guerras civiles y los conflictos políticos entre bandos opuestos eran más que comunes , o en el que al decir de Salomé Ureña, a cada dominicano lo cercaban “por doquier sombras de muerte”, esto es, en el que según la ilustre maestra y poetisa, en el cielo de la Patria avanzaban siniestras nubes de tempestad que a su paso oscurecían “ los reflejos del espléndido sol de la esperanza”

 Peña y Reinoso entendía, y como él las mentes ilustradas de la época, que sólo mediante la educación podían eliminarse esas sombras que opacaban la luz de la esperanza e impedían el progreso o desarrollo de la Patria. De ahí que en su discurso de apertura de la Sociedad Cultural por él fundada afirmara lo siguiente:

 “¿Qué hacer empero, señores, para no envejecer en medio de la opresión, de la guerra civil, de la miseria, de la vergüenza?… Iluminar la tarde de nuestra vida. Procurar ilustrarnos y, sobre todo, procurar que se ilustren los más jóvenes de nuestra generación, llamados a regir los destinos de la Patria en nuestros últimos días”.

Mediante el decreto No. 1510, de fecha 15 de febrero de 1936, el Ateneo fue convertido en una Institución con personalidad jurídica de carácter autónomo, destinada a difundir la cultura, las ciencias, las letras y las Bellas Artes en todas sus manifestaciones y, especialmente, servir como Biblioteca Pública.

 Entre las actividades desarrolladas por esta entidad para el logro de los propósitos que le dieron origen, vale destacar la premiación “Manuel de Jesús Peña y Reinoso”, instituida con el fin de reconocer la labor desarrollada por todas aquellas personas e instituciones que han brillado por sus valiosos aportes en el campo de la educación, periodismo, cultura, arte y servicio comunitario.
                                                El autor del presente artículo en el momento de recibir su galardón.

 Se trata de una premiación auténtica, seria, razonada y que de verdad honra y distingue, no sólo por el prestigio de la institución que la concede, sino porque la misma se fundamenta exclusivamente en los méritos de la persona reconocida. No importa a qué clase social, religión o partido político esta pertenezca. Los reconocimientos allí se proponen, se ponderan desapasionadamente y se otorgan de acuerdo a los méritos que registre la hoja de vida de cada quien. Contrasta tal distinción con otras en las que el amiguismo, cabildeo, las creencias políticas y demás aspectos subjetivos se constituyen en los requisitos requeridos para ser galardonados.

Este año, específicamente el miércoles 20 de mayo, recibieron el premio “ Manuel de Jesús Peña y Reinoso”, las siguientes personas : el educador, escritor, novelista y filólogo Andrés L. Mateo ( Medalla al mérito cultural ) Petruzca Sméster, historiadora y profesora universitaria por más de cinco décadas , la maestra Lidalberta Josefina Germosén Fondeur , el periodista Ricardo Rodríguez Rosa ( Premio al periodismo del Cibao “Darío Flores” ) , la destacada cantante Patricia Pereyra ( Medalla “Pro arte nacional”), el periódico La Información ( Reconocimiento especial ) , el folklorista y tradicionalista, Manuel Ulises Bonelly ( Premio “Servicio a la comunidad” ) y el maestro, profesor universitario y articulista de este y otros diarios nacionales, Domingo Caba Ramos. 
  La premiación contó con los auspicios de la Fundación “Eduardo León Jimenes” y el Banco Popular. El patrocinio e involucramiento de estas dos instituciones le augura larga vida a los premios “Peña y Reinoso”, por cuanto tanto una como la otra se han caracterizado históricamente por promover y sustentar proyectos que contribuyan al desarrollo del arte y la cultura.

 Felicitamos a todos esos dignos ciudadanos. Y felicitamos igualmente a los ilustres ateneístas que actualmente conforman la directiva de una institución que como el Ateneo Amantes de la Luz, ha sabido irradiar, como su nombre lo indica, la luz capaz de borrar todas aquellas sombras que puedan oscurecer“los reflejos del espléndido sol de la esperanza”

domingo, 5 de julio de 2015

UN POEMA DE RUBÉN DARÍO


 Por : Domingo Caba Ramos
                                                                                    Rubén Darío ( 1867/1916)

 Calumniar, difamar, empañar imágenes y enlodar reputaciones parece ser una práctica lingüística muy antigua y propia de las mentes perversas, mediocres y acomplejadas. ¿Quién no ha sido víctima alguna vez de semejante práctica? Con los que en un determinado momento fueron calumniados, y su honor manchado, me permito compartir un sugerente poema del destacado bardo nicaragüense Rubén Darío, titulado “La calumnia”, el que sin proponérmelo encontré un día de estos en mi archivo literario. El tema de la composición es bastante sencillo: por más que se difame o calumnie a una persona, su pureza y valor siempre se mantendrán intactos; la verdad, tarde o temprano, saldrá a flote.

LA CALUMNIA

 «Puede una gota de lodo,
 sobre un diamante caer,
 puede también de este modo, 
su fulgor oscurecer,
 pero aunque el diamante todo, 
se encuentre de fango lleno, 
el valor que lo hace bueno, 
no perderá ni un instante,
 y ha de ser siempre diamante, 
por más que lo manche el cieno»

 (Rubén Darío)

miércoles, 1 de julio de 2015

RECORDANDO A ALGUNOS DE MIS EXCOMPAÑEROS EN EL "DÍA DEL MAESTRO"

 Por: Domingo Caba Ramos.
                                                                         Profesor Radhamés López

 Quienes hemos ejercido la carrera docente, en una fecha como hoy ( 30/6/2015) , “Día del maestro”, no solo recordamos con gran placer a todos aquellos maestros que en los diferentes niveles de enseñanza se encargaron de forjar nuestra formación, sino también a muchos de quienes fueron nuestros compañeros de trabajo y se distinguieron por ejercer su labor con competencia entrega y responsabilidad.

 Como es de público conocimiento, actualmente me desempeño como docente en el nivel superior o universitario. Antes ya había ejercido en los niveles primario y medio. Este último, en los liceos secundarios “Nocturno” y “Braulio Paulino”, del municipio de Tamboril. En estos dos centros docentes, necesariamente tengo que recordar, entre otros igualmente meritorios, a mi excompañero Radhamés López:  recto, sincero,  buen amigo,  solidario y provisto de un dinamismo desbordante , es , sin discusión alguna, el mejor maestro de Educación Física que ha pasado por Tamboril y uno de los mejores del país.

Desarrolló su labor en  el Liceo Matutino "Braulio Paulino". Nadie como él desempeñaba con tanta pasión su trabajo. No conozco otro igual.  Contrario al proceder insustancial de muchos maestros de Educación Física  en todo el país, consistente en entregarles una bola a los estudiantes y dejarlos solos en una área abierta, la labor docente de este apreciado maestro, nativo del barrio Los Pepines, Santiago, se desarrollaba acorde con las técnicas pedagógicas que aprendió en la Escuela Nacional de Educación Física. Memorables son, en ese sentido, los desfiles pletóricos de galanuras  y coloridos que este  dinámico pepinero profesionalmente organizaba, creando emoción y espectación en las calles de Santiago y Tamboril.   Hace ya muchos años estableció residencia en los Estados Unidos.

Por la pantalla de mis recuerdos también desfilan los nombres de:

 1) Mercedes Rodríguez (doña Mercedita). Profesora de Matemáticas en los dos liceos, mujer de fino trato, capaz y la que bien habría que llamar “una MAESTRA con mayúscula”. También reside en Nueva York.
                                                                   Profesora Mercedes Rodríguez ( doña Mercedita )

 2) Antonio Manuel Acevedo. Superresponsable, excelente maestro de Matemáticas en los dos liceos, posiblemente uno de los mejores del Cibao. Fue director de distrito en el Ministerio de Educación y actualmente labora en la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA )

 3) Juan Fernando Abreu. Maestro de Matemáticas en el Liceo "Braulio Paulino". Recto, sincero, justo y amigo  sin ningún tipo de doblez, no creo que exista otro  más responsable que él, ni que muestre más dominio o competencia en el siempre complejo mundo de las matemáticas. Es en la actualidad uno de los profesores renombrados de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM). Ha publicado varios libros sobre su área de estudio.
                                                                                   Profesor Juan Fernando Abreu

 4) Francisca Morales (doña Negra). Muy responsable, capaz y solidaria.  Amiga de los amigos, profesora de Lengua Española  en los dos liceos y poseedora de una sinceridad no siempre comprendida. Reside en Nueva York .

 5) Fausto Germosén (Q.E.P.D). Maestro de Matemáticas en el Liceo Nocturno, tan responsable que no recuerdo que haya faltado alguna vez a cumplir con su función. Solidario, capaz y poseedor de una envidiable cultura general, nunca le escuché “murmurar” o emitir un juicio de valor en contra de persona alguna..

 6) Adelso Martínez. Profesor de Sociales e Inglés en el Liceo Nocturno y director en la mañana del Liceo “Braulio Paulino”, ha publicado dos libros. Lector voraz, su responsabilidad constituye uno de sus rasgos característicos.

7) Arismendis Estévez. Profesor de Literatura e inglés. Sumamente responsable, se trata de uno de los maestros que más ama y disfruta la labor docente. Es propietario y director de uno de los principales colegios privados de Tamboril.

8) Élido Rodríguez. ( Q.E.P.D. ) Profesor de Sociales ido a destiempo. Íntegro, sincero, honesto y dirigente municipal y provincial de la Asociación Dominicana de Profesores ( A.D. P. ) , este digno ser humano constituía la más auténtica expresión de la solidaridad . Altamente colaborador, jamás me había encontrado con otro compañero de trabajo más desprendido y solidario. Su yo solo estaba tranquilo cuando estaba seguro de que el tú estaba feliz.  Tanto sus estudiantes como todo el personal docente y administrativo le tenían un alto aprecio. Falleció en el año 2000 en Nueva York, víctima de un fulminate ataque cardíaco.
                                                                                    Profesor Élido Rodríguez

En mi condición de profesor de Lengua Española y Literatura en los dos liceos antes referidos, yo tuve el privilegio de ser compañero de cada una de estas estrellas e iluminarme con la luz que cada una proyectaba.

A todos ellos,¡MUCHAS FELICDADES! en su Día.