sábado, 14 de septiembre de 2024

EL SILENCIO COMO RESPUESTA


Por: Domingo Caba Ramos

«Si lo que usted va a decir no es más hermoso que el silencio, entonces cállese» 

(Proverbio chino)

Me encantan los silencios inteligentes.

Me encantan esos silencios que están repletos de palabras sin sonidos.

Me encanta callar cuando nada importante tengo que decir o cuando entiendo que no vale la pena hablar.

Me encanta no responderle a quien no merece mi respuesta.

No merece respuesta quien de manera baja, irrespetuosa y perversa trata de dañar la imagen del otro.

No merece respuesta quien en el debate de las ideas insulta, ofende y se comporta de manera grosera, en vez de convencer con el argumento veraz, sólido y respetuoso.

En la confrontación de ideas, no debe respondérsele al ser que por su terco y encumbrado narcisismo está programado mentalmente solo para convencer, no para que lo convenzan.

Y cuando se trata de declaraciones públicas o privadas opuestas a las nuestras, debemos solo responderlas si quien las emitió lo hizo con el debido respeto, y si contaba con el nivel y la autorización para emitirlas. De lo contrario, el silencio constituye la mejor respuesta o arma discursiva.

Nunca olvidar que responder prestigia grandemente a la persona a la cual se le responde. Por tanto, siempre debemos ser altamente selectivos en el momento de responder la contraargumentación o el juicio contradictorio de alguien.  Y cuando al emisor del juicio injurioso decidamos responderle, sin baja nunca el nivel, nuestra respuesta debe ser firme, fundamentada y contundente.

En fin, no todo aquel que verbalmente nos enfrente, debe merecer nuestra respuesta.

 


sábado, 7 de septiembre de 2024

“ME VOY TAMBORIL” O EL GRITO DE LA NOSTALGIA.


(A Jorgelaine Morel: la nobleza oculta tras un nombre de mujer)

Por: Domingo Caba Ramos

 «Llegar a tierra extranjera,
sin idea alguna ilusoria,
sin porvenir y sin gloria,
sin penates ni bandera»

(Juan Pablo Duarte)


En 1973, el poeta tamborileño Dagoberto López (1955), presionado tal vez por las circunstancias y el imperio de sus sueños, organiza su maleta y decide marcharse hacia la Villa de Manhattan, New York, dejando tras sí, el cielo, el aire y las gentes de la patria chica que lo vio nacer.

El inmenso dolor que semejante partida le produce, aparece fielmente plasmado en un poema suyo titulado “Me voy Tamboril” (1973) , compuesto el 17  de julio del antes citado año, días antes de marcharse. Se trata, a nuestro juicio, de una de las más nostálgicas piezas poéticas escritas en la República Dominicana durante las últimas décadas. Composición que, vale resaltarlo, tuvo como precedentes luminosos, entre otras, dos obras maestras en el género de la llamada “literatura de la nostalgia” : “ La vuelta al Hogar” ( 1874 ) , de José Joaquín Pérez(1845-1900), en poesía; y “ Ahora que vuelvo Ton (1968)”, de René del Risco y Bermúdez (1937-1972), en el género narrativo.

Y es que nada produce más dolor, tristeza y desaliento que abandonar, voluntaria o involuntariamente, el suelo patrio donde nacimos. Como bien lo expresa el Poeta Nacional de Cuba, Nicolás Guillén(1902-1989), al confesar que :

«No hay martirio más grande que el hondo desconsuelo,
de suspirar ausente de los paternos lares,
y deshojar la rosa negra de los pesares,
bajo la indiferencia de otro mar y otro cielo.

Oír voces extrañas que nunca ha escuchado,
no encontrar un amigo, ni hallar una alegría,
y sentirse embriagado de esa melancolía,
que al recordarse dejan los tiempos que han pasado…»

(Páginas vueltas, 1982:30)

Es entonces cuando aparece ese sentimiento de angustia, ese intimismo romántico y esos recuerdos o evocaciones del paisaje local que poetas de todas las latitudes han sabido plasmar en versos de inconfundible y desgarrador acento melancólico. Es entonces cuando saltan a la luz los más bellos poemas pletóricos de nostalgia y amor por el lar nativo, como los siguientes versos del inmenso José Joaquín Pérez ,considerado como uno de “los primeros altos poetas que tuvieron las letras dominicanas” y “el supremo cantor de las emociones de los desterrados dominicanos”:

“Detrás de esas olas dejamos un mundo,
de afectos, de goce, de llanto y dolor,
y al monstruo de Ganges sorbiendo iracundo,
mil vidas de seres que son nuestro amor…”


“Me voy Tamboril parece ser uno de esos poemas.

La composición, conviene precisarlo, vale más por la esencia telúrica y sentimental que entrañan sus versos que por su valor estético, el cual apenas se percibe si se lo compara con el que se aprecia en los versos de madurez escritos y publicados posteriormente por el autor en otros de sus libros como ”En el idioma de tus ojos” (1999), “ Muecas al viento – Alas” (1999 ), “ La palabra como cuerpo del delito” ( 2001) y “Cantos de ámbar” ( 2007 ). Son estos textos, y no sus versos de iniciación, los que consagran como tal al inspirado bardo nativo de la llamada Pajiza Aldea ( Tamboril )

La susodicha pieza poética se inicia anunciando con el más dramático y doloroso de los acentos:

“Se acerca la hora…
me voy Tamboril, y voy a llevarme,
las cosas pequeñas de mi vida triste,
las que llevo siempre, en lo más profundo,
de mis cicatrices”

¿Cuáles son esas pequeñas cosas que tan aferradas permanecen en el mundo interior del poeta? :

”Tus cortos caminos/ tus tristes andanzas / tu nubosa gente / y su andar despacio / mis palomitas muertas / mi perro Boca Negra / mi gallinita ciega / que nunca pudo ver / la sabanita rota / de mi camita enferma / mis matitas pequeñas / de rosas carolinas...”

Pero no sólo los tristes recuerdos parecen embriagar el alma atormentada del poeta. En tanto ser cuestionador, contestatario y poseedor de una fina sensibilidad social, Dagoberto López arrastra o se lleva consigo la angustia y amargura de los demás, incluyendo a sus amigos ya fallecidos. Así lo expresa en líricos y descarnados versos generadores de ronchas y escozor, por cuanto los mismos entrañan una aguda crítica al sistema político - social vigente:

“Me voy pueblo mío / y me llevo en mi alma tantas cosas tristes : / mis amigos ya muertos / la anemia innoble que en tu seno vive / el sudor que limpia de los tabaqueros / la miseria incrustada en todo tu aleo / la limosna triste de los indigentes / el rancho apagado y el fogón sin leña”.

Sin abandonar en ningún momento el tono crítico de su canto, el poeta confiesa que también ocuparán un espacio importante en su mente acongojada, las calles inservibles de su amado pueblo:

tus calles lodosas / paridas y eternas / la Vásquez, la Sánchez / la Duarte y la Mella / la Real descalza / de huecos parida”.

Y se lleva también, en el cofre de sus recuerdos, las imágenes de los personajes o tipos pintorescos, sin cuya referencia resultaría imposible escribir la verdadera historia de nuestros pueblos:

Me llevo también / tus ansias / y tus risas / al loco Cudemo / a Jampa y manolo / a Piche Pelota / a Carrao y a Trepa / esos son tus locos / son tus alegrías / los que hoy son tristeza / de mi cruel partida”

Y como en el mundo del inconsciente, en el cual  habitan estos seres desclasados nunca faltan aquellos que alardean de sus heroicos protagonismos , el poeta expresa el deseo de que se marchen junto a él dos de los personajes que parecen haber logrado fama en ese aspecto :

Déjame llevarme a dos aguajeros : / a Niñito Torres / e igualmente a Jero…”

En  la zona tormentosa de sus telúricas evocaciones, no podía faltar esa “quietud municipal” a la que antes le había cantado su compueblano y eximio poeta, Tomás Hernández Franco:

Quiero también irme con tus noches quietas / con tus alborotos de lejanas grietas…”

Tampoco podía faltar el dinamismo laboral y activismo sociopolítico propios del acendrado espíritu vanguardista que caracterizó a Tamboril en la época de los doce años de gobierno que encabezó Joaquín Balaguer, particularmente durante la década del setenta. De ahí que el inspirado vate tamborileño confiese que igualmente desea marcharse:

“con los estudiantes que rebeldes luchan / con el olor tibio de los panaderos / con el saborear de los cacaeros / con las mariposas y el salchichero, / con tu pisoteado sindicato obrero / con tus margaritas y tus hijos huérfanos / con tus grandes paros en contra del lobo / con tu respetado sudor de pendejo / con tus maricones, el Pao y Gamelo”

Pero no sólo los pálpitos de la vida social de su querido municipio habrán de preñar de dolor y melancolía el alma atribulada del sensible  bardo cantor que casi inicia su partida. Los elementos que conforman el paisaje natural, alrededor del cual creció y se desarrolló, también aparecen proyectados con romántico acento en la pantalla inapagable de sus recuerdos:

“Déjame llevarme todo lo que quiero / tu río sin agua / tu arroyo en el cerro / tus noches sin luna y tus días lluviosos / que tanto bañaron mi cuerpo de niño / con sus aguaceros. /Me llevo en fin / pueblo / tus tupidos montes...”

Y cual viajero que desde la escalinata del avión envía su último adiós al ser querido que yace en tierra, el poeta concluye su lírico canto con un grito casi desesperado:

“Me voy Tamboril.
me voy,
pero vuelvo…”

                                                                             Imagen nocturna del parque de Tamboril

Y tal como lo anunció, se marchó;  y aunque no de forma definitiva, volvió. Cada cierto tiempo Dagoberto López regresa a su país, a su pueblo. Para dormir en su “camita enferma”, arroparse con su “sabanita rota”, echarle maíz a su “gallinita ciega”, acariciar a su perro “Boca Negra” y mojar sus “matitas pequeñas” de “rosas carolinas”. Y al poner pies en tierras dominicanas quizás no cese de repetir los románticos versos ( “La vuelta al hogar” ) escritos por José Joaquín Pérez en el buque que lo reintegraba a la patria ( 1874 ), luego de permanecer seis años de ausencia en Venezuela, desterrado por orden del presidente y dictador Buenaventura Báez :

“¡Mi dulce Ozama!, tu bardo amante,
a tus riberas torna a cantar,
y tras él deja, por ti anhelante,
lejanos climas y humilde historia,
tierna memoria,
del peregrino vuelto al hogar...”

Y ya bajo el techo del cielo natal, no se descarta que haya percibido y sido grandemente impactado por los cambios sociales, estructurales y conductuales, no siempre positivos, que en ausencia suya se produjeron en su patio lar como natural expresión de todo desarrollo urbanístico. Quizás comenzó a verlo todo distinto, y merced a tales cambios, con las palabras del narrador protagonista en Ahora que vuelvo Ton haya expresado, con melancólica resistencia, «Claro que ahora no es lo mismo. Los años han pasado…» o aquello de que «Mi pueblo ya no es mi pueblo/es una ciudad cualquiera…», y, por último, acerca del Tamboril de sus recuerdos entrañables, no se descarta que dijera exactamente lo mismo que Lupo Hernández Rueda (1930-2017) sobre el San Carlos de sus amores, cuando regresó, años después de haber abandonado su populoso barrio:

«San Carlos no es San Carlos,
es la urbe voraz,
que desbordada,
destruye los ángeles del sueño,
la techumbre que cobija la infancia…»

(Con el pecho alumbrado,1988 :83)

DAGOBERTO LÓPEZ : ¿QUIÉN ES?

Sencillamente un ser altamente irreverente, polémico, contestatario y eterno cuestionador del statu quo. Sinceramente, el tamborileño  que un día cualquiera se vio obligado a emigrar a otro país tras “el sueño americano” o esperando encontrar allí el bienestar que el suyo le negaba. Un poeta de fino estro y declamador de alto vuelo, provisto de plena conciencia sobre el  arte de poetizar.

 Un cultor de la palabra artística que como Pablo Neruda ha entendido que “La poesía también es un oficio”. Un consagrado gestor cultural y activo representante de la diáspora dominicana residente en Nueva York. Un poeta sin el título del blasonero, pero con la cultura general y literaria del letrado. Un tamborileño que al llegar a Manhattan, en lugar de preguntar cómo realizar turbios negocios que lo enriquecieran económicamente, prefirió investigar dónde encontrar libros y centros culturales que lo nutrieran espiritualmente.

Por eso a los pocos días de su arribo a los Estados Unidos, se incorporó al trabajo cultural, comunal y político. Allí ha sido miembro activo de numerosas agrupaciones culturales y publicado varios libros y opúsculos de poesías. Entre estos : “ Poemas de islas ( 1982 ), “Brillín” ( 1986 ), “Guardatorio a mi vieja Pajiza” (1984 ), “Autodeterminación” ( 1984 ) “ Cuatro coños repetidos alumbran siempre el camino” ( 1985) , “Elegía sangrante” (1992 ), “ Tamboril - Fotografía familiar” (1996),”En el idioma de tus ojos” (1999), “ Muecas al viento - Alas” (1999 ), “ La palabra como cuerpo del delito” (Coautor- 2001) “Cantos de ámbar” ( 2007 )

En 1976 obtuvo el primer lugar en el concurso literario América Rota, organizado por el Centro de Poesía Latinoamericana de New York. En 1982 ganó el primer y tercer lugar en el IV concurso de ASEUTAM, en su pueblo natal, Tamboril. En el 2000 ganó el concurso literario organizado por la Revista Libre, E.U.

Dagoberto López es, además, miembro fundador del grupo Palabra: Expresión Cultural (PEC), el cual tiene como tarea principal difundir o promover la cultura dominicana en los Estados Unidos. Es, por sobre todas las cosas, un digno hijo del municipio de Tamboril.

Santiago de los Caballeros, R.D.
1 noviembre del 2008

miércoles, 14 de agosto de 2024

«¡PAPI, PAPI! LAS NUBES ESTÁN VOMITANDO LLUVIAS»

Por : Domingo Caba Ramos

Como hoy en Santiago de los Caballeros y otros pueblos del Cibao no ha parado de llover; aunque en forma intermitente, no he dejado de recordar la emotiva reacción frente a la lluvia de mí siempre Pequeño Manojito de Ternura, Nicol María, cuando apenas había cumplido siete años de edad. Tan pronto escuchaba el sinfónico sonido de las primeras gotas que del cielo descendían, acto seguido me invitaba o tomaba de la mano para contemplar la lluvia al caer desde el balcón de nuestra casa.. Y frente  a la lluvia,  siempre  le cantaba a esta  con los  los versos que una vez  se le ocurrió improvisar :

  «Lluvia, lluvia vete ya,

 que otro día volverás,

y mi familia quiere jugar…» 

Contrario a otros momentos, un día cualquiera, y para mi agradable sorpresa, un repentino aguacero le arrancó a mi emocionado y hoy tierno Manojo de Ternura un mensaje que por su poético y profundo sentido metafórico no pudo ser para mí más impactante y regocijante:

«¡PAPI, PAPI, LAS NUBES ESTÁN VOMITANDO LLUVIAS»

Difícil fue para mí no abrazarla fuertemente, besarla y decirle con la más paternal de la ternura:
«¡Salve, mi niña adorada! Eres mi poetisa favorita…».



domingo, 21 de julio de 2024

UN CUADRO QUE ME ESPARCE Y UNA DEDICATORIA QUE ME HONRA

Por : Domingo Caba Ramos

Según mi gran amigo y afamado pintor dominicano, Hugo Mata, nativo de San Víctor, Moca, no es costumbre que un un pintor dedique pinturas u obras de su autoría como sucede con los autores de libros. Según él, solo en casos excepcionales y cuando se pretende distinguir de manera especial a un amigo, el autor de un cuadro podría dedicarle a este su obra. Para mi orgullo y satisfacción, así sucedió conmigo en el mes de febrero del 2004.

Hugo puso en mis manos un cuadro con la impresionante imagen de un flamboyán, cortés y afectivamente dedicado. En el año anterior (2003) me había pintado uno de sus nostálgicos atardeceres, imagen del cual, en más de una ocasión, he publicado en esta red.

El escueto texto de la dedicatoria del flamboyán dice así:

«Esta obra fue pintada con especial distinción para mi amigo, culto y fino escritor, Lic. Domingo Caba Ramos. Con afecto de alta estima: Hugo Mata, 28 – 2 – 2004»

Hugo Mata

Pero no solo eso : esa distinción alcanzó su mayor significación por el hecho de que el caballeroso artista no permitió que yo fuera a buscar el cuadro a su casa, sino que él mismo fue a llevármelo a la mía, casi vecina a la suya, en Santiago de los Caballeros.

¡Gracias, mi siempre estimado amigo! ¡Gracias, Maestro!, por tan selectiva y especial distinción.

sábado, 29 de junio de 2024

CÁPSULAS LEXICOSEMÁNTICAS


Por : Domingo Caba Ramos

1.     Presidente / presidenta

En los círculos académicos, la pregunta es mucho más que recurrente: ¿Cuál es la forma válida: presidenta o la presidenta?

La Real Academia Española (RAE), en la decimonovena edición (1970) de su Diccionario de la lengua española (DRAE), no registra el término “presidenta”. Sólo aparece “presidente”, asignándole, entre otros significados : « Que preside» y « El que preside» Tampoco lo registra el académico y laureado lexicógrafo español, don Manuel Seco, en su muy valioso y consultado “Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española” (1986), en el cual sólo se hace alusión al susodicho vocablo, “presidenta”, para definirlo como el “femenino del nombre presidente”.

La intensificación de la presión ejercida por grupos feministas a partir de 1989, en pos del uso de una lengua no sexista o inclusiva, fue determinante para que la docta corporación lingüística decidiera incluir la voz “presidenta” en la vigésima segunda edición (2001) del precitado lexicón, y, en tal virtud,  aporta acerca de ella las siguientes acepciones :

presidenta.

1. f. Mujer que preside.

2. f. presidente (‖ cabeza de un gobierno, consejo, tribunal, junta, sociedad, etc.).

3. f. presidente (‖ jefa del Estado).

4. f. coloq. Mujer del presidente.


También figura el vocablo “presidenta” como entrada en el Diccionario Panhispánico de dudas, publicado en el 2005 por la Real Academia Española y la Asociación de Academias Españolas. Según este texto académico, “presidenta”, lo mismo que “presidente”, es la ‘Persona que preside algo’ y, en una república, jefe del Estado’.
«Aunque su terminación corresponde, como norma general, a nombres comunes en cuanto al género (el/la presidente), el uso mayoritario ha consolidado ya hoy el femenino específico presidenta, documentado en español desde finales del siglo xv y único que se recomienda usar en la actualidad» (p.520).

Significa lo antes expresado que la voz “presidenta” es forma válida y preferible a “presidente” para referirse a las mujeres que desempeñan tal puesto. El diccionario académico la registra y define como «Persona que preside un Gobierno, consejo, tribunal, junta, sociedad, acto, etc.»

Resulta a todas luces extraño el tratamiento lingüístico que la RAE le ha dado al sustantivo “presidente”, participio activo del verbo presidir, por cuanto otros participios iguales, cuyos sufijos terminan en ente, tales como estudiante, comandante, oyente, dirigente, cantante, residente, gobernante, entre otros, no han recibido el mismo tratamiento académico, vale decir, el DRAE no registra los sustantivos estudianta, comandanta, oyenta, dirigenta, cantanta, residenta, gobernanta… Tal práctica resultaría insostenible desde el punto de vista morfosintáctico, pero no se descarta que así lo deseen o comiencen a demandarlo los grupos feministas y demás defensores y propulsores de la llamada lengua con perspectiva de género.

2.      Alguien/ Álguienes

Un día de estos escuché a reputado comunicador de la ciudad de Santiago de los Caballeros utilizar el pronombre indefinido “álguienes”, así en plural: «Parece que álguienes de los actuales funcionarios serán removidos del cargo el próximo 16 de agosto…». A propósito, vale aclarar que el pronombre indefinido “alguien”, lo mismo que otros como “algo”, “nadie” y “cada” como bien lo establece la Nueva gramática de la lengua española, en su estructura morfológica ofrece una forma única, sin variaciones formales, razón por la cual carece de número plural.

Solo en forma excepcional y en casos en que funcione como sustantivo podría pluralizarse, en enunciados como «No sé quiénes son los álguienes que tocan la puerta…»; pero con valor pronominal, conviene reiterarlo, su forma es invariable. En tal caso, si hace referencia a más de un individuo, convendría entonces reemplazar a “alguien” por otro indefinido como “algunos”: «Parece que algunos de los actuales funcionarios serán removidos del cargo el próximo 16 de agosto…».

PUBLICADO EN DIARIO LIBRE 26/6/2024

 


CLAVES PARA SER EXITOSO EN UNA SOCIEDAD LIGHT O MORAMENTE INVERTIDA


Por: Domingo Caba Ramos

«El hombre light, emerge en sociedades moralmente enfermas… Se trata de un ser sumamente superficial, entregado al dinero, al poder, al éxito y al gozo ilimitado y sin restricciones…Todo le interesa, pero a nivel superficial; no es capaz de hacer la síntesis de aquello que percibe y, en consecuencia, se ha ido convirtiendo en un sujeto trivial, ligero, frívolo, que lo acepta todo, pero que carece de unos criterios sólidos en su conducta. Todo se torna en él etéreo, leve, volátil, banal, permisivo…»

Enrique Rojas

 Ciertamente quien desee sobrevivir, triunfar o cosechar éxitos en esta posmodernidad que nos arropa, debe pensar diferente a como en épocas pasadas se pensaba. Debe comportarse de manera distinta, y las conductas de los demás también debe valorarlas de manera diferente. Sus valores, principios, juicios y visión del mundo tienen que ser radicalmente opuestos a los valores, principios, juicios y visión del mundo de sus antepasados; pues de lo contrario corre el riesgo de perecer devorado por el látigo censor y excluyente de los sustentadores o promotores de los nuevos valores.

En fin, vivimos en un posmoderno e invertido mundo light, en el que pensar y actuar al revés se constituyen en las claves del éxito, como al revés se debe proceder como condición necesaria para desentrañar el contenido profundo del presente artículo.

Merced a lo antes expresado, entiendo que para sobrevivir y ser exitoso en la República Dominicana, se requiere, entre otras líneas de conductas, proceder como a continuación se describe:

1.   Nunca actúe en función de lo que establece la ley, la ética, la moral, las normas de respeto y las buenas costumbres. Así solo se comportan los seres atrasados o desfasados.

2.     Cuando sea jefe o director de una institución, especialmente en la administración pública, no lo piense dos veces: robe, sobrevalue, falsifique, acose, amenace, evada impuestos y haga daños sin parar. Muy pronto los frutos se verán, el ascenso socioeconómico llegará, los reconocimientos sobrarán, decenas de torneos deportivos se lo dedicarán y, lo que es más importante, nadie dirá de usted que es un vulgar «pendejo», «palomo», «tonto» o «pariguayo»

3.   En el momento de realizar una acción que choque con la ley, la moral y las buenas costumbres, jamás piense en sus hijos, en sus hermanos, en su padre y en su madre. Eso es «romanticismo barato». Así solo piensan los seres «pendejos» o «pariguayos». El ser moderno piensa de otra forma.

4.      El día en que no tenga ropa con que vestirse, no se preocupe mucho: salga desnudo a la calle y de seguro que medio país justificará su conducta, alegando que eso no es nada, que estos son otros tiempos, que eso de andar vestido es cosa del pasado, y que el primer hombre y la primera mujer, Adán y Eva, nunca anduvieron vestidos.

5.     Jamás honre a su madre y a su padre. Todo lo contrario, irrespételos, maltrátelos, abandónelos, desprotéjalos… y de seguro que en cualquier momento las mentes modernas o no atrasadas le entregarán una placa de reconocimiento declarándolo como el «El mejor hijo del mundo», muy conscientes de que proteger, amar y dar calor a nuestros progenitores son conductas propias de hijos que todavía viven en el pasado, o que no se han puesto a tono con los nuevos tiempos.

6.    Si usted es artista, cantante o compositor, o le han hecho creer que lo es, lleve a las letras de sus composiciones el más sucio, cloacal o letrinesco de los contenidos. Evite en estas, por todos los medios, el alto valor literario y humano. Adicional a esto, en su conducta social sea irreverente, procaz , preñe sus palabras de un contenido indecoroso, crea escándalos sociales, desnúdese en público si hay que hacerlo, ya que eso vende, genera éxitos y fama; pero además tendrá el favor y justificación de las mentes modernas o no desfasadas, quienes a propósito de su conducta, calificada de aberrante por las mentes atrasadas, dirán que usted es una realidad, que estos son otros tiempo, que es necesario adaptarse al momento actual, y que las canciones donde la alta calidad literaria y musical imperaban es cosa del pasado.

7.     En el trabajo, «no se mate mucho», vaya cuando pueda, llegue a la hora que pueda, robe cuando pueda y trabaje al ritmo que pueda, y si así actúa, es posible que en el momento menos esperado usted se convierta en jefe del más cumplidor, competente y respetuoso de sus compañeros.

8.     No te empeñes tanto en demostrarle a tu enamorada de que eres un hombre serio, que estudia, trabaja y procede de buena familia. Eso no influirá absolutamente en nada para conquistar el amor de esa mujer. Eso, a ella, «no le dará ni frío ni calor». Igualmente, no muestres mucho interés en evitar que ella tenga noticias acerca de tu pasado y presente oscuros, ni de que eres casado con hijos. Esta referencia tampoco influirá para que ella rechace tu propuesta amorosa. Simplemente demuéstrale que el dinero y los bienes materiales te sobran, y olvídate del mundo. El sí o aceptación surgirá como por encanto, y una vez formalizada la relación, ella, a ti, ciegamente te amará, todo te lo aceptará, todo te lo perdonará, todo lo comprenderá, todo te lo justificará…, pues condenar el maltrato a una mujer es también un proceder propio de mentes atrasadas o desfasadas.

9.    En fin, frente a las conductas consideradas moral y legalmente incorrectas por las mentes no modernas , «no le pare», «llévate de mí…», como dice la frase barrio - juvenil, cumpla al pie de la letra las recomendaciones antes presentadas y le aseguro que muy pronto a usted lo veremos hasta tirando la primera bola en un juego de las Grandes Ligas.

 

 (PUBLICADO EN DIARIO LIBRE : 20/6/2024)

EL ATENEO AMANTES DE LA LUZ : MÁS ALLÁ DEL NOMBRE

(Con motivo del 150 aniversario de su fundación)

Por: DOMINGO CABA RAMOS

Manuel de Jesús Peña y Reynoso, maestro, periodista, combatiente, político, poeta, ensayista y crítico literario, nació en Licey al Medio, Santiago, el 2 de diciembre de 1934 y falleció en La Habana, el 3 de agosto de 1915. A los veintitrés años de edad, en 1957, emigró a Santiago de Cuba, en donde además de trabajar como profesor, se sumó a la lucha independentista contra el imperio español, y merced a esta bélica campaña, le correspondió combatir y logró ascender hasta ocupar el privilegiado cargo de secretario particular de los líderes Carlos Manuel de Céspedes y de su compatriota, el general Máximo Gómez.

En 1973 retornó a su suelo nativo y fijó residencia en su «patria en la patria» como afectivamente él denominaba a la ciudad de Santiago de los Caballeros. Fue tal el sombrío panorama educativo y cultural que al llegar a esta encontró, que muy pronto concibió la idea que   todas esas «breñas en el campo intelectual de nuestra pobre patria…» solo era posible iluminarlas mediante la puesta en práctica de un cívico y educativo plan encaminado a fundar nuevas escuelas, eliminar el desorden reinante en las ya existentes y dotar a la prensa de mayor vida, dinamismo y libertad. 

Merced a esa cívica, educativa y cultural visión, Peña y Reynoso fundó y dirigió numerosos centros docentes, no solo en Santiago, sino también en Puerto Plata, Montecristi y Santo Domingo. E igualmente fundó y dirigió en Santiago varios periódicos, tales como El Eco del Yaque (1875), El Cibaeño (1875) La situación (1876) y La Esperanza (1880). En Santo Domingo, además, colaboró con El Listín Diario y El Oasis y con El Porvenir, en Puerto Plata.

Aparte de su fecunda e intensa campaña docente y periodística, Peña y Reynoso supo proyectar luz con su no menos importante labor literaria, expresada a través de su producción poética y sus trabajos de crítica literaria. Se trata de una labor en la que la proyección del sentimiento, propia de la expresión artística, apenas late o parece sucumbir ante el didáctico empuje de la prosa que orienta y el verso que edifica. Como a propósito, y refiriéndose a su labor poética, escribe Joaquín Balaguer en su Historia de la literatura dominicana:

«Si por algo ha de perdurar en la historia de nuestra poesía, el nombre de Manuel de Jesús de Peña y Reynoso, no es seguramente por lo que su obra, tan pobre de verdadero sentimiento lírico, representa en sí misma, sino más bien por lo que ella significa como expresión de una de las más firmes y persistentes vocaciones con que han contado hasta hoy en el país el civismo y la enseñanza…» (1992 :153)

Pero independientemente de los aportes culturales antes citados, la obra magna del maestro Peña y Reynoso, o la que corona su ideal de “elevación moral e intelectual” de los dominicanos a través de la educación es la fundación del Ateneo Amantes de la luz el día 4 de junio de 1874. Y desde que las puertas de este se abrieron al público, tres meses después, el 13 de septiembre, de manera ininterrumpida ha ofrecido sus servicios a Santiago, al Cibao y al país. De esa manera, en el presente mes se ha estado celebrando el ciento cuenta aniversario de la fundación de una las más antiguas y archiprestigiosas instituciones culturales de la República Dominicana. Una magna obra creada, al decir de su fundador «para no envejecer en medio de la opresión, de la guerra civil, de la miseria, de la vergüenza…, y principalmente para ilustrar a los más jóvenes de su generación que eran los llamados a regir los destinos de la patria»

Pienso que, en estos ciento cincuenta años de vida institucional, los propósitos que dieron origen al Ateneo Amantes de la luz, se han logrado mucho más allá de los que quizás deseaban materializar Peña y Reynoso y demás gestores.

 Pienso que más que «amantes de la luz», sus fundadores fueron verdaderos creadores de luces intelectuales, científicas, educativas y culturales.

Pienso que más que amar la luz, Peña y Reynoso y todos sus colaboradores contribuyeron a preñar de luz el camino que conduce al conocimiento, a la investigación, a la creación y a la configuración de una nueva visión de la sociedad dominicana en particular y del mundo en general.

Pienso que tanto en el pasado como en el presente accionar del Ateneo prestigian el contenido del lema plasmado galantemente en el borde de su escudo: LUZ, PROGRESO Y HARMOANÍA

Pienso, finalmente, que más allá del simple sentimiento de «amar la luz», los amantes de la luz de 1874 contribuyeron con la creación de su histórico y productivo ateneo a iluminar las mentes de los miles de estudiantes, profesionales, lectores e investigadores que han ido a parar a sus salas tras la búsqueda del dato o de la imagen que posiblemente solo en su biblioteca o en su hemeroteca puedan encontrarse.

¡Muchas felicidades! para esta centenaria y superdistinguida institución educativa y cultural, orgullo para Santiago y el resto del país. Y nuestro reconocimiento, igualmente, para sus actuales socios y directivos, encabezados por el dinámico comunicador, abogado y profesor universitario, Carlos Manuel Estrella.

 (PUBLICADO EN DIARIO LIBRE 13/6/2024)

domingo, 28 de abril de 2024

¡HASTA LUEGO, MILAGRITO!


Por : Domingo Caba Ramos

Milagros Daneyre y Daneyre Milagros. (La última con cinta blanca en la cabeza)

 

Daneyre Milagros  (1981- 2022) y Milagros (Milagrito) Daneyre (1981 - 2024). Dos nombres iguales para identificar dos cuerpos distintos, fundidos en un solo soplo existencial.

Mellizas las dos, una era la otra y viceversa, vale decir, entre Daneyre Milagros y Milagros Daneyre las diferencias, físicas y síquicas, eran mínimas, por no decir casi inexistentes. Inteligentes ambas, atentas, respetuosas, responsables, tiernas madres, brillantes hijas, excelentes  hermanas, envidiables valores humanos en general y esas efusivas sonrisas que nunca se apartaban de sus mulatos labios. Tan sólidos fueron sus vínculos vivenciales que hasta de acuerdo parecen haberse puesto para morir casi a la misma edad, casi en el mismo mes y afectadas por la misma enfermedad. Para morir en sus etapas más productivas o cuando los vientos de la juventud soplaban a su alrededor con más vigorosa intensidad.

Daneyre Milagros, doctora en Estomatología, falleció en marzo del 2022, hace dos años, en los Estados Unidos, a la edad de 41 años. Para la ocasión me cupo la honra de despedirla con la lectura de un panegírico,  en cuyo texto tuve a bien resaltar algunos aspectos relevantes de su vida. Un texto escrito con la tinta del afecto entrañable, y pronunciado con la voz del dolor. Su contenido revela las razones de este juicio: tanto ella como sus demás hermanos no solo son los hijos de mi amigo de infancia, sino los hijos (potenciales sobrinos) del hermano que mi padre no engendró ni mi madre parió.

Ayer, 27 de abril, falleció Milagros Daneyre(Milagrito), ingeniera industrial, la otra melliza. Y hoy, bajo el canto fúnebre y continuo de la lluvia, sepultamos su cadáver en el cementerio de Licey al Medio. Allí la dejamos, en la misma bóveda, y encima del nicho en el que yace el cadáver de su hermana, quizás ubicada o dispuesta así para que de esa manera puedan mantener las mismas consultas, las mismas confidencias, los mismos nexos comunicativos.

Y a sus padres, Mariano Zapata y Milagros Arias, ¿qué palabra poder utilizar capaz de cicatrizar mínimamente la profunda herida emocional del padre y la madre que en apenas dos años ven despedirse del mundo de los vivos a dos de sus adorados retoños? A uno y otra solo me resta desearle fuerza y consuelo para resistir tan amarga realidad.

¡Hasta luego, querida Milagrito, y que tus restos descansen en paz!

Santiago de los Caballeros
28/4/2024


https://domingocaba.blogspot.com/.../cuando-la-hija-del... ( Clis en este enlace para ver contenido)

 

 

sábado, 13 de abril de 2024

EL ROSTRO OCULTO DEL BESO


Con motivo del Día Internacional del Beso. (*)

 Por: Domingo Caba Ramos



El beso, ese apasionado y musical contacto entre dos labios, o ese choque de labioscon otra parte del cuerpo, no siempre entraña el sentimiento de amor, cariño y amistad que todos creemos. El beso es también una falsa o aparente manifestación de afecto en cuyo seno suele incubarse el veneno del engaño y el vinagre de la traición. Gabriela Mistral (*), la insigne maestra y poetisa chilena y la única y primera mujer mujer hispanoamericana en ganar el Premio Nobel de Literatura, así lo consigna en una de la más completa, apologética y poética descripción que se haya escrito acerca del beso:

 BESOS.


 "Hay besos que pronuncian por sí solos,
 la sentencia de amor condenatoria, 
hay besos que se dan con la mirada,
 hay besos que se dan con la memoria. 

 Hay besos silenciosos, besos nobles,
 hay besos enigmáticos, sinceros,
 hay besos que se dan sólo las almas,
 hay besos por prohibidos, verdaderos. 

 Hay besos que calcinan y que hieren,
 hay besos que arrebatan los sentidos,
 hay besos misteriosos que han dejado,
 mil sueños errantes y perdidos.

 Hay besos problemáticos que encierran,
 una clave que nadie ha descifrado,
 hay besos que engendran la tragedia,
 cuantas rosas en broche han deshojado. 

 Hay besos perfumados, besos tibios,
 que palpitan en íntimos anhelos, 
hay besos que en los labios dejan huellas,
 como un campo de sol entre dos hielos.

 Hay besos que parecen azucenas,
 por sublimes, ingenuos y por puros, 
hay besos traicioneros y cobardes,
 hay besos maldecidos y perjuros. 

Judas besa a Jesús y deja impresa,
 en su rostro de Dios, la felonía,
 mientras la Magdalena con sus besos,
 fortifica piadosa su agonía.

 Desde entonces en los besos palpita,
 el amor , la traición y los dolores,
 en las bodas humanas se parecen,
 a la brisa que juega con las flores. 

Hay besos que producen desvaríos,
 de amorosa pasión ardiente y loca, 
tú los conoces bien son besos míos,
 inventados por mí, para tu boca.

 Besos de llama que en rastro impreso,
 llevan los surcos de un amor vedado, 
besos de tempestad, salvajes besos,
 que solo nuestros labios han probado.

 ¿Te acuerdas del primero...? Indefinible;
 cubrió tu faz de cárdenos sonrojos,
 y en los espasmos de emoción terrible, 
llenaron sé de lágrimas tus ojos.

 ¿Te acuerdas que una tarde en loco exceso,
 te vi celoso imaginando agravios,
 te suspendí en mis brazos... vibró un beso,
 y qué viste después...? Sangre en mis labios.

 Yo te enseñe a besar: los besos fríos,
 son de impasible corazón de roca, 
yo te enseñé a besar con besos míos,
 inventados por mí, para tu boca"
vvvv

A la luz de esta "besual" y  genial descripción, valdría preguntarse : ¿Cuál de esos besos, amigo lector,  ha dado  recibido usted alguna vez en su vida?

                                                                                      Gabriela Mistral

(*).- El día se estableció a partir del 13 de abril del 2013, fecha en la que se llevó a cabo, en Tailandia, un concurso bastante particular, en el que una pareja consiguió el récord mundial del beso más largo del mundo: 58 horas, 35 minutos y 58 segundos. El hecho fue registrado en el Libro Guinness.


(**) - Gabriela Mistral ( Nació el 7 de abril de 1889 - Falleció el 10 de enero de 1957 ) fue quien por primera  vez recibió el Premio Nobel de Literatura  (1945 ) en la literatura hispanoamericana. 

sábado, 6 de abril de 2024

ABRIL : MES DE LA CONCIENCIACIÓN SOBRE AUTISMO


(Al magisterio nacional y a todos los padres y madres de niños autistas)

 

Por: DOMINGO CABA RAMOS


                                          Albert Einstein


«
Los Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD) conforman un sistema heterogéneo, el cual está basado en procesos neurobiológicos, que dan origen a déficits en múltiples áreas funcionales, llevando al niño a una alteración difusa y generalizada en su desarrollo
»

 

(Mariela Arce Guerschberg)

 

En el año 2007, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 2 de abril como el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo . Tal designación tuvo como propósito subrayar la necesidad de ayudar a mejorar la vida de los niños y adultos que sufren este trastorno con el fin de que puedan llevar una vida plena y satisfactoria. Desde entonces, organizaciones dedicadas al autismo en todo el mundo han colaborado para dar a conocer ese día.

 

Pero no solo en esa fecha ni en el mes de abril debemos en el mundo encender la llama de esa concienciación. Con las palabras de Antonio Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas, vale precisar y/o destacar que siempre “… debemos reafirmar nuestro compromiso con esos valores, que incluyen la igualdad, la equidad y la inclusión y nuestra determinación de promover la plena participación de todas las personas con autismo, asegurándonos de que dispongan de las herramientas necesarias para ejercer sus derechos y libertades fundamentales".

1.      ¿QUÉ ES EL AUTISMO?

 

Técnicamente conocido como Trastorno del Espectro Autista (TEA) el autismo, entre otros conceptos, ha sido definido como:

 

a)      “Un retraso y una desviación de los patrones evolutivos normales, que afectan básicamente la comunicación, la interacción social y la conducta“

 

b)      “Un trastorno psicológico que se caracteriza por la intensa concentración de una persona en su propio mundo interior y la progresiva pérdida de contacto con la realidad exterior”

 

c)       “Un trastorno del desarrollo que afecta a la comunicación y a la interacción social, caracterizado por patrones de comportamiento restringidos, repetitivos y estereotipados”.

 Nótese  que todas las definiciones entrañan la idea de que el autismo no es más que un trastorno que afecta o impacta  el desarrollo normal del cerebro, en áreas relacionadas con la interacción social y con las habilidades comunicativas, y  es por eso que suele denominársele como “Discapacidad del desarrollo”. En otras palabras, el autismo no es una enfermedad, ni mucho menos, una enfermedad mental. El autista, entiéndase no es loco ni idiota. De ahí que autistas famosos han demostrado poseer un coeficiente intelectual (CI) por encima del promedio.  Fueron o son autistas, artistas y científicos tan brillantes como Albert Einstein, Isaac Newton, Ludwig Van Beethoven, Bill Gates, Michael Jackson, Woody Allen y Amadeus Mozart

                               Ludwig van Beethoven


2.      INCIDENCIA.

 

Según la autora Mariela Arce G., en su muy documentado libro “Autismo” (2008: 20):

 

“La estadística más citada es que el autismo se manifiesta en 4.5 de cada 10,000 niños nacidos vivos”, de acuerdo a estudios realizados en los Estados Unidos e Inglaterra. “Además – continúa explicando esta investigadora – se calcula que los niños que muestran conductas parecidas al autismo se sitúan entre 15 y 20 casos por cada 10.000”; pero “los casos de prevalencia del autismo – aclara – varían dependiendo del país, desde 2 por 10.000 en Alemania, hasta 16 por 10.000 en Japón”

 

Y en cuanto a la incidencia por sexo, plantea Mariela Arce que “Es tres a cuatro veces más probable que el autismo afecte más a los hombres que a las mujeres. Esta diferencia de sexo – finalmente aclara la susodicha autora - no es única para el autismo, ya que muchas incapacidades del desarrollo son más frecuentes en hombres que en mujeres…”

 

Merced al trastorno que padecen, los niños y demás personas autistas merecen el afecto y comprensión no solo de los padres, sino de todos los miembros de la familia y de la sociedad en general. Y, lo que es más importante, merecen que el Estado y las instituciones privadas les respeten sus derechos, especialmente el derecho a la educación, evitando cualquier forma de discriminación o exclusión social que afecte aún más su desarrollo y su inserción en seno de la sociedad.

 

Esto último lo decimos, pues para nadie es un secreto los altos niveles de rechazo que sufren los niños autistas en la República Dominicana, especialmente en la mayoría de colegios y escuelas públicas, donde se les niega la inscripción o intentan expulsarlos tan pronto los maestros descubren que se trata de niños o adolescentes afectados por el referido trastorno. Merced a este planteo, entiendo que ya es tiempo de que el Ministerio de Educación destine parte de su jugoso presupuesto con miras a formar maestros con las competencias requeridas para tratar con este topo de niños. De esa manera carecería de justificación y validez la tan manejada excusa de directores de centros, cuando los padres solicitan inscripción para   sus hijos afectados por el trastorno del espectro autista: «Lamentable te no contamos con maestros entrenados en la enseñanza de niños con ese trastorno…»

 

 En Santiago de los Caballeros, por ejemplo, esa práctica excluyente es muy común hasta en colegios (evangélicos) en los que el nombre de Cristo, un ser que nunca excluyó, es pronunciado cada treinta segundos por seguidores suyos que no prestigian con sus ejemplos lo que predican. Sin embargo, y aunque escasos, agraciadamente existen centros educativos que practican con indiscutible convicción y humana conciencia la inclusión, y esos niños especiales o con discapacidades del desarrollo son acogidos allí con todo el amor, respeto e igualdad que la condición humana demanda.

Por último, no puedo terminar estas palabras sin antes hacerles un llamado a muchos padres de niños autistas que tan pronto sus vástagos son diagnosticados con semejante trastorno, lo abandonan para siempre, terminan la relación conyugal y se marchan de la casa para que sea la madre del infante afectado quien cargue con toda la responsabilidad en todo lo que tiene con ver con el tratamiento del problema. Tan insensible, irresponsable y antipaternal conducta constituye un acto cruel, perverso e inhumano. El padre que así procede parece carecer de la más elemental conciencia como para entender que el gran sacrificio que entraña la crianza y cuidado de un niño especial, es misión permanente no solo de la progenitora, sino de los dos, vale decir, tanto del padre como de la madre. El padre que así se comporta, estoy más que convencido, aunque se ufane de ser «cristiano», debería prohibírsele terminantemente pronunciar el nombre de Dios.

 (PUBLICADO EN DIARIO LIBRE EN FECHA 3/4/2024